OPINIÓN

A 28 AÑOS DEL PIQUETE DE AGUARAY

A 28 años de la pueblada del Dpto. San Martín

Por Juan Domingo "Cacho" Javier
OPINIÓN19 de mayo de 2025

Hace 28 años, estalló la crisis en el norte provincial por la falta de trabajo y como resultado de las privatizaciones que llevó adelante el gobierno de Carlos Saúl Menem, bajo la promesa de "revolución productiva y salariazo". Los desocupados del departamento San Martín salieron a la ruta y así se inauguró una nueva modalidad de reclamo social en el país: los piquetes. Aquí, uno de los protagonistas de aquellos hechos, lo recuerda así:

Milei contra el periodismo en el Día del Trabajador

Día del Trabajo: Los derechos laborales en la Argentina "libertaria"

Carlos Alberto Torino
OPINIÓN01 de mayo de 2025

“La situación de quienes viven de su trabajo ha alcanzado niveles críticos de deterioro. En un solo año, el salario mínimo perdió la mitad de su poder adquisitivo y cayó por debajo de la línea de pobreza. La asfixia del aparato productivo se tradujo en despidos masivos, sobre todo en la construcción y la industria”, indica un documento publicado por Claudio Lozano, Agustina Haimovich y Ana Rameri. Aquí, los detalles.

Milei sintió el golpe en el hígado

Milei sintió los golpes de su torpeza y el globo libertario comienza a desinflarse

Carlos Alberto Torino, desde Córdoba
OPINIÓN01 de marzo de 2025

El globo de Milei se está desinflando. Sus operaciones de prensa y los trolls de Santiago Caputo perdieron efectividad. Los viernes de este febrero, que termina, desnudaron al rey. Lo mostraron como un estafador y un autoritario. Se le corrió el velo sobre su supuesta sapiencia económica: el ‘brillante’ economista está transitando todo el camino para hacer estallar el precio del dólar, una variable determinante en la economía argentina, bimonetaria por dónde se la mire.

Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Luis Rodríguez titular de SECODE

Análisis del 2024: otra vez frente aun liberalismo deshumanizado

Luis Rodríguez, titular de SECODE
OPINIÓN06 de enero de 2025

Desde la unidad de los trabajadores aspiramos a que los nuevos tiempos permitan un espacio de diálogo sin dogmatismos económicos y tecnocráticos e inspirados por un nuevo humanismo libre de mezquinos intereses y de espacios de corrupción.

Oscar Pino Rocha Alfaro 009

Análisis del 2024: Un año llamativo y contradictorio

Dr. Oscar Rocha Alfaro
OPINIÓN06 de enero de 2025

Dejamos atrás un año llamativo y contradictorio, puesto que la determinación ciudadana de ungir al actual presidente de la Nación significaba primordialmente asumir pesadumbres y que las mismas serían soportadas especialmente por quien él bautizaría como "casta".

Juan Cruz Curá - senador por Orán

Análisis del 2024: Un Año de Trabajo y Compromiso

Juan Cruz Curá (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

Este 2024 ha sido un año de desafíos y logros para el departamento Orán, lleno de esfuerzos para mejorar la vida de cada vecino. Como senador provincial, me he comprometido con el desarrollo de nuestra región, enfrentando situaciones complejas con el objetivo de construir un Orán más justo y próspero.

Dante Rosas Vélez (1)

Análisis del 2024: Lealtad, seriedad y grandeza

Dante Rosas (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

El Frente Político Gustavo Sáenz Gobernador tiene un enorme desafío en este año 2025, al momento de realizarse la elección de medio término legislativo. La hora exige lealtad, seriedad y grandeza.

Diego Barreto

Análisis del 2024: “El principio del fin de Milei”

Ing. Diego Barreto (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

Hace más de un año, aproximadamente, los que tenemos algo de experiencia en política, veíamos con profunda tristeza la asunción de Javier Milei cómo presidente de los argentinos. El motivo era porque sabíamos cuál era el plan del gobierno cómo política de estado, para la gran mayoría de nuestra sociedad; lamentablemente el tiempo nos dio la razón.

Sergio Leavy

Análisis del 2024: Un año de resistencia a la barbarie

Sergio Leavy, senador nacional por Salta
OPINIÓN04 de enero de 2025

Se terminó un año muy duro. La intención del nuevo Gobierno siempre estuvo clara: ir contra las banderas que instaló el Peronismo, pero que ya formaban parte de la vida de todos los argentinos. En ese sentido, tuvimos que resistir y en esa dirección transcurrió mi quinto año como senador nacional. Siempre con los principios rectores de gobiernos como el del General Perón, Néstor y Cristina.

Abdo Omar Esper- ex senador

Análisis del 2024: Es lamentable lo que está pasando en la mente de la gran mayoría.

Abdo Omar "Budi" Esper
OPINIÓN04 de enero de 2025

Todo inicio de año nos da de alguna manera una esperanza nueva, y así empezó el 2024. Culminando este período puedo decir que fue muy duro para la gran mayoría de los argentinos. Sin embargo, de trabajo fuerte, especialmente en temas relacionados con la modernidad que plantea la digitalización y la inteligencia artificial sin dejar de realizar las tareas normales.

Santos Jacinto Dávalos en el FOCIS 009

Análisis del 2024: Los superpoderes del Gobernador

Dr. Santos Jacinto Dávalos (*)
OPINIÓN04 de enero de 2025

Gustavo Ruperto Sáenz tiene la mesa tendida para quedarse doce años como gobernador, tal como lo hicieron antes Juan Carlos Romero y Juan Manuel Urtubey. La situación política es la misma. Utilizando la expresividad de Roberto Romero, solo un tonto puede perder la elección siendo gobernador. Y Gustavo no es ningún zonzo.

Luis Albeza diputado de Cerrillos

Análisis del 2024: Un año complicado para la clase media

Luis Albeza, diputado de Cerrillos
OPINIÓN03 de enero de 2025

Se cumplió el primer año de la Administración de Javier Milei, luego de su llegada al poder con una fuerte retórica contra la ‘casta’ política y la promesa de una transformación total que devino finalmente en una negociación política con la casta que le permitió cierto confort desde lo político. Con una economía un más estable, pero a costa de un ajuste social profundo y un aumento de la pobreza significativo, Milei se enfrenta a un 2025 clave para su plan económico.

Iván Rodríguez - ingeniero industrial y consultor (1)

Análisis del 2024: El fin de año de Milei, a medio río o a punto de naufragar

Héctor Iván Rodríguez (*)
OPINIÓN03 de enero de 2025

Ha pasado un año desde que Javier Milei se calzó la banda presidencial y, aunque en la Argentina un año puede parecer una eternidad, aquí estamos: medio país esperando milagros y el otro medio tratando de entender si ya pasó. ¿La gran noticia? La inflación, ese monstruo que devora las billeteras, bajó, de acuerdo con cifras oficiales, de un 25% mensual a un 2,7%. Uno podría pensar que aplaudiríamos de pie en Plaza de Mayo; sin embargo, es la misma gente la que se pregunta si se puede comer, o si sus sueldos, congelados alcanzan para vivir.

Leonardo Juárez 002

Análisis del 2024: Milei, oposición cómplice, y aparentes aporías del campo popular

Prof. Leonardo Juárez (*)
OPINIÓN03 de enero de 2025

Las principales causas del éxito ultraderechista se ubican en los visibles ámbitos de la degradación económica y la defraudación política. La falsa promesa de un capitalismo de consumo, humanizado, no tiene sustento posible ya que en el largo rio de la historia quedó demostrado que los sectores dominantes no renuncian ni un poquito a sus privilegios de clase.

Nacho Jarsún

Análisis del 2024: El año de la resiliencia y el progreso para Salta

Por Nacho Jarsún (*)
OPINIÓN03 de enero de 2025

El año 2024 se presentó como un desafío notable, como sucede con cada cambio de color político en la Administración Nacional. La decisión del presidente Javier Milei de suspender las inversiones que el Gobierno nacional realizaba en la obra pública abrió un interrogante sobre el destino de aquellas que estaban en marcha y las que ya se habían proyectado en Salta, donde históricamente sus ciudadanos han sido relegados por las políticas de los gobiernos centrales.

Pablo Kosiner

Análisis del 2024: El costo del ajuste de Javier Milei: provincias, jubilados y obra pública como víctimas principales

Dr. Pablo Kosiner (*)
OPINIÓN02 de enero de 2025

El gobierno de Javier Milei ha implementado un severo ajuste fiscal, presentado como una herramienta para combatir la inflación. Sin embargo, aunque los indicadores macroeconómicos muestran una desaceleración en la suba de precios, esta no se debe a un crecimiento económico sostenible, sino a un proceso de recesión que afecta profundamente a los sectores más vulnerables, las provincias y las economías regionales.

Silvia Elena Troyano en la lista (1)

Análisis del 2024: Un año de Cinismo, Mentiras y Desesperanza

Silvia Elena Troyano (*)
OPINIÓN01 de enero de 2025

Qué difícil se hace comunicar en una síntesis del año 2024 con un nuevo Gobierno. El análisis pasa por la asunción del nuevo Presidente de la Nación, Javier Milei un hombre cargado de odios, con un estilo y vocabulario burdo como jamás se vio en Argentina que odia al Estado, pero le gusta vivir y viajar como nadie con los dineros públicos.

Abel-Cornejo

Análisis del 2024: El año que vivimos el ajuste

Dr. Abel Cornejo
OPINIÓN01 de enero de 2025

Al asumir la Presidencia de la Nación, mientras se producía en paralelo el colapso generalizado de la política argentina, Javier Milei prometió y cumplió llevar a cabo el ajuste más importante de la historia. Junto con ello, adquirió centralidad y desplazó a cualquier otra figura del escenario, lo que terminó convenciéndolo de que no solamente es el jefe del Estado sino una suerte de mesías o gurú, autopercibido como una de las dos figuras políticas más importantes del mundo, junto a Donald Trump; pese a que tienen muy poco en común en su pensamiento económico.

Lo más visto
Cristina la noche del domingo en el balcón

Crece el apoyo a Cristina en el país: ¿Y si el miércoles 18 se convierte en un 17 de octubre?

Oscar Burgos
NACIONALES15 de junio de 2025

Cada vez más, la gente comprende que esos señores de apariencia impoluta no condenaron una causa judicial sino una causa política. Todos estos días hubo manifestaciones frente al balcón de San Mateo 111: no insultan, ni denigran a nadie, bailan, cantan, se abrazan, dan hurras, vítores, y el eco comienza a sentirse en provincias del interior, desde donde empezaron a viajar a Buenos Aires. No van en 4x4, en autos alta gama o aviones, sino en colectivos. En la vereda de enfrente, la "gente esclava de pasiones tristes".

Misiles de Irán sobre Tel Aviv

Guía para entender el conflicto Israel-Irán

Carlos Torino (*)
INTERNACIONALES15 de junio de 2025

Israel preparó durante años el ataque perpetrado, el viernes pasado, sobre Irán. Tanta magnitud tuvo, que se convirtió en la mayor ofensiva recibida por la nación persa desde la guerra con Irak en 1980. No fue una ofensiva cualquiera y como las demás veces. En esta ocasión, fue vital la estrategia del propio Mossad, el temible e implacable servicio secreto israelí, que construyó una base secreta en el propio Irán y se permitió atacar la defensa antimisiles desde el mismísimo territorio persa.