Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

OPINIÓN07 de enero de 2025 Por Pablo Copa
Pablo Copa a fondo (6)
Durante años, la prensa ha denunciado robos, negociados y desmanejos en la política provincial. Sin embargo, esas mismas denuncias que hacen ruido en los medios rara vez terminan en algo concreto en los tribunales. La justicia salteña parece haber perfeccionado el arte de la inacción, eligiendo no ver, no oír y, sobre todo, no actuar.
No hay procesos ejemplares, no hay castigos, no hay una estructura dispuesta a sanear la corrupción. Y cuando el tsunami libertario arrasó con la política tradicional, los jueces tampoco estuvieron ahí para advertir ni frenar el deterioro que facilitó su llegada. Es más, el escenario actual muestra un alineamiento peligroso. A muchos de los responsables del derrumbe político de la provincia, hoy se les sigue dando micrófono como si fueran analistas lúcidos, cuando en realidad son los mismos que no hicieron nada para frenar la debacle.
Desde la famosa grieta anunciada por Jorge Lanata hasta la emergencia de Javier Milei, ningún partido político se preparó para enfrentar el fenómeno. Y lo peor: muchos de los que fracasaron en hacerlo ahora forman fila detrás del gobierno libertario, en un acto de desesperación oportunista.
En este juego de omisiones y complicidades, la justicia sigue siendo el actor que mira desde la tribuna, sin intervenir, sin asumir su responsabilidad, sin siquiera intentar enderezar un sistema que cada vez se vuelve más inviable.
¿Cuánto más durará este blindaje? ¿Cuánto más podrá sostenerse un poder que, con su pasividad, contribuyó a la decadencia que hoy vivimos?
Te puede interesar
A 28 AÑOS DEL PIQUETE DE AGUARAY

A 28 años de la pueblada del Dpto. San Martín

Por Juan Domingo "Cacho" Javier
OPINIÓN19 de mayo de 2025

Hace 28 años, estalló la crisis en el norte provincial por la falta de trabajo y como resultado de las privatizaciones que llevó adelante el gobierno de Carlos Saúl Menem, bajo la promesa de "revolución productiva y salariazo". Los desocupados del departamento San Martín salieron a la ruta y así se inauguró una nueva modalidad de reclamo social en el país: los piquetes. Aquí, uno de los protagonistas de aquellos hechos, lo recuerda así:

Milei contra el periodismo en el Día del Trabajador

Día del Trabajo: Los derechos laborales en la Argentina "libertaria"

Carlos Alberto Torino
OPINIÓN01 de mayo de 2025

“La situación de quienes viven de su trabajo ha alcanzado niveles críticos de deterioro. En un solo año, el salario mínimo perdió la mitad de su poder adquisitivo y cayó por debajo de la línea de pobreza. La asfixia del aparato productivo se tradujo en despidos masivos, sobre todo en la construcción y la industria”, indica un documento publicado por Claudio Lozano, Agustina Haimovich y Ana Rameri. Aquí, los detalles.

Milei sintió el golpe en el hígado

Milei sintió los golpes de su torpeza y el globo libertario comienza a desinflarse

Carlos Alberto Torino, desde Córdoba
OPINIÓN01 de marzo de 2025

El globo de Milei se está desinflando. Sus operaciones de prensa y los trolls de Santiago Caputo perdieron efectividad. Los viernes de este febrero, que termina, desnudaron al rey. Lo mostraron como un estafador y un autoritario. Se le corrió el velo sobre su supuesta sapiencia económica: el ‘brillante’ economista está transitando todo el camino para hacer estallar el precio del dólar, una variable determinante en la economía argentina, bimonetaria por dónde se la mire.

Luis Rodríguez titular de SECODE

Análisis del 2024: otra vez frente aun liberalismo deshumanizado

Luis Rodríguez, titular de SECODE
OPINIÓN06 de enero de 2025

Desde la unidad de los trabajadores aspiramos a que los nuevos tiempos permitan un espacio de diálogo sin dogmatismos económicos y tecnocráticos e inspirados por un nuevo humanismo libre de mezquinos intereses y de espacios de corrupción.

Lo más visto