Análisis del 2024: Un año de resistencia a la barbarie

Se terminó un año muy duro. La intención del nuevo Gobierno siempre estuvo clara: ir contra las banderas que instaló el Peronismo, pero que ya formaban parte de la vida de todos los argentinos. En ese sentido, tuvimos que resistir y en esa dirección transcurrió mi quinto año como senador nacional. Siempre con los principios rectores de gobiernos como el del General Perón, Néstor y Cristina.

OPINIÓN04 de enero de 2025 Sergio Leavy, senador nacional por Salta
Sergio Leavy

Junto al bloque de Unión por la Patria sostuvimos todo el año una postura firme debate y defensa de los derechos adquiridos. Allí Javier Milei se encontró con un escollo permanente ante cada una de las propuestas que en general estaban dirigidas a denigrar el salario del trabajador y a abultar los bolsillos de los empresarios amigos. 

Un ejemplo de ello fue el DNU 70/23, que en sus 366 artículos incluyó cambios negativos para personas y grupos a los que el Estado debe proteger de manera prioritaria. Son modificaciones que afectan la vigencia de los derechos humanos y desconocen estándares constitucionales. Con mi voto -y el del Bloque- en marzo pusimos el primer freno al ajuste del gobierno, que quiso borrar de un plumazo leyes que garantizan derechos a la vivienda, a la salud, al trabajo, a la tierra y al ambiente: Ley de Alquileres, de Góndolas, de Abastecimiento, ley del Compre Nacional, de Promoción Industrial, la normativa que impide la privatización de empresas públicas, Ley de Tierras, Ley 14.499, para la fijación de haberes de jubilados y pensionados, Ley que establecía doble indemnización en casos de despido de trabajo no registrado, entre otras. 

Otra lucha que sostuvimos en la Cámara Alta fue con el proyecto de “Ley de Bases”. La iniciativa incluía temas como la declaración de emergencia, la reforma del Estado, la promoción del empleo registrado, la modernización laboral, la energía y el RIGI.

En el Senado, tratamos el tema con invitados a favor y en contra y fue aprobado con modificaciones y volvió a tratarse en Diputados. Cuando me tocó votar en contra, no sabía si estaba en 1994 o en 2024. Muchos de nosotros ya vivimos esto: privatizaciones, cambios previsionales, Régimen de Inversiones para Empresas a 30 años, Impuesto a las Ganancias para los trabajadores y, por si todo esto fuera poco, bajar el Impuesto a los Bienes Personales. Todo tiene un punto en común: la entrega de nuestra Patria. 

Otra muestra de la unión del Bloque y de la escucha de lo que sucedió en las calles con las manifestaciones masivas apoyando las Universidades, es la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario que sostiene a 137 establecimientos de todo el país formadores de más de 2 millones de futuros profesionales. 

Lo mismo sucedió con el tratamiento de la Ley de Movilidad Previsional y de la Seguridad Social. Insistimos en su tratamiento y finalmente aprobamos un proyecto que permitía una recuperación de las jubilaciones a los mínimos históricos. Fue difícil convencer que ese pequeño acto de justicia que era recomponer lo que habían perdido por la devaluación y la inflación. 

Tanto el Financiamiento Universitario y el pequeño aumento a los Jubilados fueron vetados por Milei, bajo la consigna del déficit 0, al mismo tiempo que mandaba otro DNU, al que voté en contra, para darle $100 mil millones de gastos reservados a la SIDE. Este gobierno no entiende de límites institucionales, ni legales; y permanentemente juega con romperlos. 

Este 2024 estuvimos trabajando activamente en mejorar la calidad de las instituciones, pero, sobre todo, en cuidar los derechos de los trabajadores, jubilados, y los intereses de la provincia de Salta. Iremos ahora por un 2025 con victorias legislativas que mejoren la calidad de vida de nuestro pueblo.

Te puede interesar
Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Luis Rodríguez titular de SECODE

Análisis del 2024: otra vez frente aun liberalismo deshumanizado

Luis Rodríguez, titular de SECODE
OPINIÓN06 de enero de 2025

Desde la unidad de los trabajadores aspiramos a que los nuevos tiempos permitan un espacio de diálogo sin dogmatismos económicos y tecnocráticos e inspirados por un nuevo humanismo libre de mezquinos intereses y de espacios de corrupción.

Oscar Pino Rocha Alfaro 009

Análisis del 2024: Un año llamativo y contradictorio

Dr. Oscar Rocha Alfaro
OPINIÓN06 de enero de 2025

Dejamos atrás un año llamativo y contradictorio, puesto que la determinación ciudadana de ungir al actual presidente de la Nación significaba primordialmente asumir pesadumbres y que las mismas serían soportadas especialmente por quien él bautizaría como "casta".

Juan Cruz Curá - senador por Orán

Análisis del 2024: Un Año de Trabajo y Compromiso

Juan Cruz Curá (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

Este 2024 ha sido un año de desafíos y logros para el departamento Orán, lleno de esfuerzos para mejorar la vida de cada vecino. Como senador provincial, me he comprometido con el desarrollo de nuestra región, enfrentando situaciones complejas con el objetivo de construir un Orán más justo y próspero.

Dante Rosas Vélez (1)

Análisis del 2024: Lealtad, seriedad y grandeza

Dante Rosas (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

El Frente Político Gustavo Sáenz Gobernador tiene un enorme desafío en este año 2025, al momento de realizarse la elección de medio término legislativo. La hora exige lealtad, seriedad y grandeza.

Lo más visto