Análisis del 2024: Un año de resistencia a la barbarie

Se terminó un año muy duro. La intención del nuevo Gobierno siempre estuvo clara: ir contra las banderas que instaló el Peronismo, pero que ya formaban parte de la vida de todos los argentinos. En ese sentido, tuvimos que resistir y en esa dirección transcurrió mi quinto año como senador nacional. Siempre con los principios rectores de gobiernos como el del General Perón, Néstor y Cristina.

OPINIÓN04 de enero de 2025 Sergio Leavy, senador nacional por Salta
Sergio Leavy

Junto al bloque de Unión por la Patria sostuvimos todo el año una postura firme debate y defensa de los derechos adquiridos. Allí Javier Milei se encontró con un escollo permanente ante cada una de las propuestas que en general estaban dirigidas a denigrar el salario del trabajador y a abultar los bolsillos de los empresarios amigos. 

Un ejemplo de ello fue el DNU 70/23, que en sus 366 artículos incluyó cambios negativos para personas y grupos a los que el Estado debe proteger de manera prioritaria. Son modificaciones que afectan la vigencia de los derechos humanos y desconocen estándares constitucionales. Con mi voto -y el del Bloque- en marzo pusimos el primer freno al ajuste del gobierno, que quiso borrar de un plumazo leyes que garantizan derechos a la vivienda, a la salud, al trabajo, a la tierra y al ambiente: Ley de Alquileres, de Góndolas, de Abastecimiento, ley del Compre Nacional, de Promoción Industrial, la normativa que impide la privatización de empresas públicas, Ley de Tierras, Ley 14.499, para la fijación de haberes de jubilados y pensionados, Ley que establecía doble indemnización en casos de despido de trabajo no registrado, entre otras. 

Otra lucha que sostuvimos en la Cámara Alta fue con el proyecto de “Ley de Bases”. La iniciativa incluía temas como la declaración de emergencia, la reforma del Estado, la promoción del empleo registrado, la modernización laboral, la energía y el RIGI.

En el Senado, tratamos el tema con invitados a favor y en contra y fue aprobado con modificaciones y volvió a tratarse en Diputados. Cuando me tocó votar en contra, no sabía si estaba en 1994 o en 2024. Muchos de nosotros ya vivimos esto: privatizaciones, cambios previsionales, Régimen de Inversiones para Empresas a 30 años, Impuesto a las Ganancias para los trabajadores y, por si todo esto fuera poco, bajar el Impuesto a los Bienes Personales. Todo tiene un punto en común: la entrega de nuestra Patria. 

Otra muestra de la unión del Bloque y de la escucha de lo que sucedió en las calles con las manifestaciones masivas apoyando las Universidades, es la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario que sostiene a 137 establecimientos de todo el país formadores de más de 2 millones de futuros profesionales. 

Lo mismo sucedió con el tratamiento de la Ley de Movilidad Previsional y de la Seguridad Social. Insistimos en su tratamiento y finalmente aprobamos un proyecto que permitía una recuperación de las jubilaciones a los mínimos históricos. Fue difícil convencer que ese pequeño acto de justicia que era recomponer lo que habían perdido por la devaluación y la inflación. 

Tanto el Financiamiento Universitario y el pequeño aumento a los Jubilados fueron vetados por Milei, bajo la consigna del déficit 0, al mismo tiempo que mandaba otro DNU, al que voté en contra, para darle $100 mil millones de gastos reservados a la SIDE. Este gobierno no entiende de límites institucionales, ni legales; y permanentemente juega con romperlos. 

Este 2024 estuvimos trabajando activamente en mejorar la calidad de las instituciones, pero, sobre todo, en cuidar los derechos de los trabajadores, jubilados, y los intereses de la provincia de Salta. Iremos ahora por un 2025 con victorias legislativas que mejoren la calidad de vida de nuestro pueblo.

Te puede interesar
A 28 AÑOS DEL PIQUETE DE AGUARAY

A 28 años de la pueblada del Dpto. San Martín

Por Juan Domingo "Cacho" Javier
OPINIÓN19 de mayo de 2025

Hace 28 años, estalló la crisis en el norte provincial por la falta de trabajo y como resultado de las privatizaciones que llevó adelante el gobierno de Carlos Saúl Menem, bajo la promesa de "revolución productiva y salariazo". Los desocupados del departamento San Martín salieron a la ruta y así se inauguró una nueva modalidad de reclamo social en el país: los piquetes. Aquí, uno de los protagonistas de aquellos hechos, lo recuerda así:

Milei contra el periodismo en el Día del Trabajador

Día del Trabajo: Los derechos laborales en la Argentina "libertaria"

Carlos Alberto Torino
OPINIÓN01 de mayo de 2025

“La situación de quienes viven de su trabajo ha alcanzado niveles críticos de deterioro. En un solo año, el salario mínimo perdió la mitad de su poder adquisitivo y cayó por debajo de la línea de pobreza. La asfixia del aparato productivo se tradujo en despidos masivos, sobre todo en la construcción y la industria”, indica un documento publicado por Claudio Lozano, Agustina Haimovich y Ana Rameri. Aquí, los detalles.

Milei sintió el golpe en el hígado

Milei sintió los golpes de su torpeza y el globo libertario comienza a desinflarse

Carlos Alberto Torino, desde Córdoba
OPINIÓN01 de marzo de 2025

El globo de Milei se está desinflando. Sus operaciones de prensa y los trolls de Santiago Caputo perdieron efectividad. Los viernes de este febrero, que termina, desnudaron al rey. Lo mostraron como un estafador y un autoritario. Se le corrió el velo sobre su supuesta sapiencia económica: el ‘brillante’ economista está transitando todo el camino para hacer estallar el precio del dólar, una variable determinante en la economía argentina, bimonetaria por dónde se la mire.

Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Lo más visto