Análisis del 2024: otra vez frente aun liberalismo deshumanizado

Desde la unidad de los trabajadores aspiramos a que los nuevos tiempos permitan un espacio de diálogo sin dogmatismos económicos y tecnocráticos e inspirados por un nuevo humanismo libre de mezquinos intereses y de espacios de corrupción.

OPINIÓN06 de enero de 2025 Luis Rodríguez, titular de SECODE
Luis Rodríguez titular de SECODE
Una vez más nos encontramos ante nuevos desafíos a los que los trabajadores argentinos, lamentablemente, nos toca transitar como lo hemos hecho a lo largo de la historia. Otra vez la estocada que impulsa el liberalismo deshumanizado toca a la puerta de los trabajadores; es que la mirada que sobre la función del Estado tienen los dueños del poder económico mundial, en una visión minimalista de éste, empuja con frenesí a la maximización de réditos económicos a costa del hambre que la exclusión del rol tutelar del estado social de derecho.
Insistentemente, en nombre de la libertad solo comprenden desde sus miopes miradas a la economía, endiosando al mercado como guía de la actividad estatal, desplazando al ser humano, que, en toda su integridad, constituye el núcleo de toda actividad humana, en particular la del Estado. 
La fragmentación de la idea de libertad les impide considerar  a las libertades civiles y políticas como componentes indispensables para la dignificación humana; las variables macro económicas de las que hacen gala no consideran su impacto en la realidad social, el índice de pobreza y desocupación no son solo números que se publican desde los despachos públicos y desde las encuestadoras pagas; no nos cuentan de los días en que en miles de mesas argentinas no tienen un alimento para sustentar a los hijos, no dan cuenta de la tristeza que implica acceder a una sola comida diaria, de los puños apretados que la impotencia de no encontrar trabajo o que los ingresos no son suficientes para comer todos los días o llegar a fin de mes; esa mirada las tenemos los que a diario hemos asumido el compromiso de defender los derechos de los trabajadores y que compartimos ese dolor.
Desde la unidad de los trabajadores aspiramos a que los nuevos tiempos permitan un espacio de diálogo sin dogmatismos económicos y tecnocráticos e inspirados por un nuevo humanismo libre de mezquinos intereses y de espacios de corrupción, nos ayuden a construir un mundo mejor, en el que podamos trabajar y ese trabajo no solo sea un medio de subsistencia sino que sea la expresión de nuestra dignidad; una realidad en la que el salario nos permita no solo alimentarnos, sino también acceder a recrearnos, a estudiar, a proteger nuestra salud, en definitiva a gozar de un estándar de vida digno. La historia y el futuro de nuestros hijos así lo reclama.
Te puede interesar
A 28 AÑOS DEL PIQUETE DE AGUARAY

A 28 años de la pueblada del Dpto. San Martín

Por Juan Domingo "Cacho" Javier
OPINIÓN19 de mayo de 2025

Hace 28 años, estalló la crisis en el norte provincial por la falta de trabajo y como resultado de las privatizaciones que llevó adelante el gobierno de Carlos Saúl Menem, bajo la promesa de "revolución productiva y salariazo". Los desocupados del departamento San Martín salieron a la ruta y así se inauguró una nueva modalidad de reclamo social en el país: los piquetes. Aquí, uno de los protagonistas de aquellos hechos, lo recuerda así:

Milei contra el periodismo en el Día del Trabajador

Día del Trabajo: Los derechos laborales en la Argentina "libertaria"

Carlos Alberto Torino
OPINIÓN01 de mayo de 2025

“La situación de quienes viven de su trabajo ha alcanzado niveles críticos de deterioro. En un solo año, el salario mínimo perdió la mitad de su poder adquisitivo y cayó por debajo de la línea de pobreza. La asfixia del aparato productivo se tradujo en despidos masivos, sobre todo en la construcción y la industria”, indica un documento publicado por Claudio Lozano, Agustina Haimovich y Ana Rameri. Aquí, los detalles.

Milei sintió el golpe en el hígado

Milei sintió los golpes de su torpeza y el globo libertario comienza a desinflarse

Carlos Alberto Torino, desde Córdoba
OPINIÓN01 de marzo de 2025

El globo de Milei se está desinflando. Sus operaciones de prensa y los trolls de Santiago Caputo perdieron efectividad. Los viernes de este febrero, que termina, desnudaron al rey. Lo mostraron como un estafador y un autoritario. Se le corrió el velo sobre su supuesta sapiencia económica: el ‘brillante’ economista está transitando todo el camino para hacer estallar el precio del dólar, una variable determinante en la economía argentina, bimonetaria por dónde se la mire.

Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Lo más visto