Análisis del 2024: Trabajando para un futuro prominente

2025 es el año en que Argentina debe cumplir con el mandato constitucional del art. 75 inc. 2º clausula 6ª, sancionando una nueva ley de coparticipación federal.

OPINIÓN05 de enero de 2025 Dr. Enrique Cornejo (*)
Enrique Cornejo habla del tema FET
Dr. Enrique Cornejo, senador por General Güemes.
El pasado 4 de diciembre del 2024 en San Salvador de Jujuy en el marco de la 54ª sesión plenaria del Parlamento del Norte Grande Argentino, se aprobó un proyecto de mi autoría  y de parlamentarios senadores de Salta, cuyo objeto es que este cuerpo  federal conformado por las diez provincias  del NOA y NEA, representativas en el Congreso Nacional de 33 senadores y más de 60 diputados, realicen las acciones conducentes al cumplimiento de la manda constitucional, en falta desde fines de 1996, sancionando una nueva ley de coparticipación, fundada en criterios objetivos de reparto, principios de equidad, solidaridad, priorizando el desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio  de nuestro país.
El sistema de coparticipación federal de impuestos es una de las formas en las cuales se transfieren recursos de Nación a las provincias, pero no resulta la única. Igualmente se envían recursos mediante fondos específicos y transferencias discrecionales, como los famosos aportes del Tesoro Nacional (ATN).
La ley de Coparticipación Nº 23.548, hoy vigente, data del año 1988, sancionada bajo la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín, estableciendo un régimen de distribución primaria por el que en la actualidad se distribuye el 41,64% a Nación, el 57,36% a Provincias y el 1% al Ministerio del Interior para el financiamiento de los ATN.  A mi criterio se deben reconsiderar los tributos asignados a la masa coparticipable, o sea ampliar lo que se va a distribuir, esto lo afirmo porque la economía del país no es la misma que en 1988. Hay cuantiosos tributos como el gravado a las exportaciones, el aplicado a los débitos y créditos, como también a los impuestos que sí se coparticipan pero no en su totalidad como ganancias. Se debe realizar un profundo análisis actualizado pensado en el desarrollo de la actividad de los próximos años. Igualmente se debe buscar una mayor equidad en este reparto primario de Nación y Provincias.
Necesitamos nuestos legítimos recursos para aplicarlos al desarrollo integral de la provincia. Fondos genuinos que se destinarán a infraestructura social y productiva, urbanizaciones, mejorar la salud,  educación y equipar eficientemente a nuestras fuerzas de seguridad provincial, entre otras mejoras. 
Debe crecer la economía salteña y así mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos. El norte argentino espera una reparación histórica y a su vez el interior de nuestra provincia, requiere una fuerte inversión en infraestructura. Salta dispone de estratégicos recursos naturales, en este mundo encaminado hacia la transición energética y demandante de alimentos, debemos brindar las condiciones de competitividad al sector privado para la generación de actividad económica, con movilidad social ascendente, procurando la conservación del  medio ambiente.
El año pasado recorrí una vasta zona de Alemania, nación de potencia económica, a pesar de contar con una superficie pequeña, que lo pudo lograr debido a diversos motivos, cultura, historia y sacrificio. Esencialmente educación y una brillante planificación con claros objetivos y fines de su estado. En ese país funciona la economía, hay educación, salud y seguridad pública de excelencia. La población disfruta de alta calidad de vida. Salta debe planificar a 30 años su desarrollo económico y copiar el modelo alemán u otros europeos, tenemos, lo que se denomina en la teoría económica, los diferentes factores de la producción. Debemos trabajar para que Salta sea una marca registrada en el mundo y su gente disfrute de una óptima calidad de vida. Este debe ser el desafío de quienes tenemos un mandato popular y responsabilidades públicas.
(*) Senador provincial por el Dpto. de General Güemes
Te puede interesar
A 28 AÑOS DEL PIQUETE DE AGUARAY

A 28 años de la pueblada del Dpto. San Martín

Por Juan Domingo "Cacho" Javier
OPINIÓN19 de mayo de 2025

Hace 28 años, estalló la crisis en el norte provincial por la falta de trabajo y como resultado de las privatizaciones que llevó adelante el gobierno de Carlos Saúl Menem, bajo la promesa de "revolución productiva y salariazo". Los desocupados del departamento San Martín salieron a la ruta y así se inauguró una nueva modalidad de reclamo social en el país: los piquetes. Aquí, uno de los protagonistas de aquellos hechos, lo recuerda así:

Milei contra el periodismo en el Día del Trabajador

Día del Trabajo: Los derechos laborales en la Argentina "libertaria"

Carlos Alberto Torino
OPINIÓN01 de mayo de 2025

“La situación de quienes viven de su trabajo ha alcanzado niveles críticos de deterioro. En un solo año, el salario mínimo perdió la mitad de su poder adquisitivo y cayó por debajo de la línea de pobreza. La asfixia del aparato productivo se tradujo en despidos masivos, sobre todo en la construcción y la industria”, indica un documento publicado por Claudio Lozano, Agustina Haimovich y Ana Rameri. Aquí, los detalles.

Milei sintió el golpe en el hígado

Milei sintió los golpes de su torpeza y el globo libertario comienza a desinflarse

Carlos Alberto Torino, desde Córdoba
OPINIÓN01 de marzo de 2025

El globo de Milei se está desinflando. Sus operaciones de prensa y los trolls de Santiago Caputo perdieron efectividad. Los viernes de este febrero, que termina, desnudaron al rey. Lo mostraron como un estafador y un autoritario. Se le corrió el velo sobre su supuesta sapiencia económica: el ‘brillante’ economista está transitando todo el camino para hacer estallar el precio del dólar, una variable determinante en la economía argentina, bimonetaria por dónde se la mire.

Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Lo más visto