"Espero que la minería no deje pueblos fantasmas como dejó el petróleo"

"Debemos visibilizar lo que pasó en San Martín con el petróleo, para evitar que en departamentos ricos en recursos hoy no haya ni siquiera lo básico como es el agua. En la minería deben haber inversiones para que al terminar la explotación del litio hayan proyectos productivos y fuentes de trabajo", señaló el legislador en el programa De Buena Fuente.
En ese sentido, el senador recordó que en esa localidad la explotación petrolera estaba en auge y desde el gobierno vaticinaban ciudades ricas y altamente productivas por las inversiones, tal como sucede en la actualidad con la especulación de las bondades del litio, fue el propio titular de REMSa. S.A. (Recursos Energéticos y Mineros de Salta, S.A.), Alberto Castillo, quien aseguró que La Puna Salteña puede alcanzar la forma de vida y las riquezas de las primeras ciudades primermundistas.
"Cuando se privatizó YPF no solo se perdió el recurso, sino que se empobreció más el departamento que tenía condiciones para prosperar si se hubiera aplicado otro tipo de explotación. Esto nos muestra problemas que tenemos que visibilizar porque los departamentos ricos en minería son pobres y para prevenir esto no debemos incurrir en los mismos errores de antes", reflexionó el legislador.
D'Aandrea advirtió que para prevenir esto lo importante es que las empresas sientan la garantía de la seguridad jurídica y que para ello existe el Juzgado de Minas, "esto es algo que nos diferencia de otras provincias. Cuando salió la ley de fomento minero, se buscaba que en esos lugares con riquezas no renovables después queden pueblos fantasmas. Los controles para que esto ocurra es fundamental. La extracción recién empieza, lo primero fueron las exploraciones, ahora va creciendo, primero en infraestructura, agua, y rutas, y después que se traduzca en inversiones", finalizó el legislador.