
Rige en la ciudad el sistema de scoring para conductores
Se trata de un régimen de puntaje de tránsito que funciona desde el 1 de abril en la ciudad. Los conductores cuentan con 20 puntos los cuales pueden perder si realizan diferentes infracciones.
El Tribunal Oral Federal N°1 de Salta condenó a dos hombres a penas de 7 años de prisión, mientras que a un tercero le impuso 3 años de prisión efectiva, como los cabecillas de una organización que transportó 44 kilos de cocaína en el tanque de combustible de un camión Mercedes Benz, cuyo decomiso fue ordenado en la misma sentencia.
SALTA08 de marzo de 2025 El Expreso de SaltaIntegrado por Marcelo Juárez Almaraz (presidente), Federico Santiago Díaz y Marta Liliana Snopek, el tribunal impuso la pena más alta para Felipe Reynaldo Quispe y Alberto Abel Liquitay, a quienes consideró coautores de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes, mientras que a Faustino Irineo Urzagaste lo condenó por el mismo delito como partícipe secundario y le fijó la pena menor de prisión, igualmente efectiva.
Esa sentencia, dictada el 27 de febrero, fue el epílogo de anteriores condenas por el mismo delito a otros cinco hombres dictadas en la etapa previa a la realización del juicio oral, mediante procesos abreviados homologados por el juez federal de Garantías N°1 de Salta, Julio Bavio. Los cinco acusados reconocieron los roles descriptos por la fiscalía en el transporte de los 44 kilos de cocaína, lo que facilitó la resolución del conflicto mediante esa solución alternativa, con el siguiente detalle:
El 10 de septiembre de 2024 fue condenado a 4 años de prisión Daniel Fabián Suárez en calidad de coautor.
El 30 de ese mismo mes, Néstor Sebastián Figueroa recibió, también como coautor, 5 años y 11 meses de prisión, mientras que Pablo Exequiel Torres y Fredy Sabino Rodríguez fueron condenados a 3 años de prisión condicional como partícipes secundarios.
El 30 de diciembre pasado fue finalmente condenado Julio César Amador, como coautor, a la pena de 5 años y 11 meses de prisión.
Otros dos implicados en la operación, Luis Roberto Nieves y Gustavo Ariel Quispe, hijo de Felipe, fueron declarados prófugos y se ordenó su captura nacional e internacional.
La investigación, detención e imputación de los acusados, como la litigación en juicio, fue llevada adelante por el fiscal general Eduardo Villalba y el auxiliar Jorge Viltes Monier, en representación de la PROCUNAR NOA.
El caso, según lo expuesto por la fiscalía a lo largo del debate, surgió de otra investigación que llevaba adelante la Unidad de Reunión de Información de Jujuy, de la Gendarmería Nacional, que derivó en la detención en el sur de Salta de 4 personas el 22 de marzo del 2023, cuando realizaban el transporte de poco más de 10 kilos de cocaína de Orán a Tucumán.
Según expuso la fiscalía, con la información extraída de los teléfonos secuestrados y la realización de tareas de inteligencia criminal, se pudo establecer que Felipe Quispe tenía nexo con esta banda, como proveedor de droga, pues había mantenido diálogos con lenguaje encriptado con uno de los imputados.
De esa forma, la PROCUNAR NOA logró confirmar el nexo y avanzar e identificar a la organización narcocriminal liderada por Quispe, quien se presentaba como vendedor de áridos. Esa pantalla, acusó el MPF, era utilizada para ocultar su verdadera actividad ilícita, de la que también participaba su hijo actualmente prófugo y por medio de la cual obtenían ganancias millonarias.
Los representantes del MPF describieron que en la investigación se estableció que los acusados operaban bajo una específica distribución de roles y que se mantuvo en el tiempo. Explicaron que la droga provenía de Bolivia a través de mochileros que cruzaban por pasos ilegales a la altura de la localidad jujeña de La Quiaca, y que seguían con la carga a través de la puna hasta llegar a San Salvador de Jujuy, donde la cocaína era acondicionada en vehículos con “doble fondo” y luego era trasladada a la ciudad de Salta, como escala previa de otros destinos del país.
Como resultado de las pesquisas, el 4 de enero del 2024 la banda fue desarticulada cuando llevaba a cabo un transporte de 44 kilos de cocaína oculta en el tanque de combustible de un camión Mercedes Benz, que había sido interceptado en la ruta provincial 66, a la altura de la finca “El Pongo”, en Jujuy.
Sobre los roles de cada uno de los acusados y el hecho, la fiscalía explicó que en este transporte se pudo establecer la responsabilidad de Nieves, Quispe y su hijo en la adquisición de la droga y el camión. Añadió que los acusados también habían intervenido en la coordinación y provisión de recursos, en las distintas fases de la operación, con colaboración de Rodríguez, medio hermano de Quispe.
De acuerdo con la acusación, Urzagaste fue el encargado de conseguir al transportista, que para este este caso fue Figueroa, quien estuvo acompañado por Torres. Luego, Rodríguez y Amador entraron en acción y se encargaron de trasladarla hasta un taller ubicado en la calle Cuba de la ciudad de San Salvador de Jujuy, propiedad de Liquitay, quien junto a Suárez acondicionó la droga en un doble fondo fabricado en el tanque de combustible.
Mochileros desde Bolivia
Se explicó que la droga provenía de Bolivia a través de mochileros que cruzaban por pasos ilegales a la altura de la localidad jujeña de La Quiaca, y que seguían con la carga a través de la Puna hasta llegar a San Salvador de Jujuy, donde la cocaína era acondicionada en vehículos con “doble fondo” y luego era trasladada a la ciudad de Salta, como escala previa de otros destinos del país.
Como resultado de las pesquisas, el 4 de enero del 2024 la banda fue desarticulada cuando llevaba a cabo un transporte de 44 kilos de cocaína oculta en el tanque de combustible de un camión Mercedes Benz, que había sido interceptado en la ruta provincial 66, a la altura de la finca “El Pongo”, en Jujuy.
Sobre los roles de cada uno de los acusados y el hecho, la fiscalía explicó que en este transporte se pudo establecer la responsabilidad de Nieves, Quispe y su hijo en la adquisición de la droga y el camión. Añadió que los acusados también habían intervenido en la coordinación y provisión de recursos, en las distintas fases de la operación, con colaboración de Rodríguez, medio hermano de Quispe. Aspecto del juicio donde se condenó a los narcotraficantes.
Se trata de un régimen de puntaje de tránsito que funciona desde el 1 de abril en la ciudad. Los conductores cuentan con 20 puntos los cuales pueden perder si realizan diferentes infracciones.
La mujer está acusada como presunta autora de los delitos estafas reiteradas (nueve hechos) en concurso real y falsificación de instrumento privado (dos hechos).
La obra de teatro se presentará el 4 y 5 de Abril a horas 21:30 en el Salón Auditorium Dr. Rafael Villagrán, en Avda. Belgrano 1349.
La damnificada es una adulta mayor, quien resultó gravemente lesionada y no recibió asistencia del conductor que la embistió. La detención del sospechoso se produjo en un allanamiento solicitado tras su individualización.
No habrá atención en consultorios externos ni en dependencias administrativas. La farmacia del IPS atenderá sólo urgencias, en el horario de 9 a 14.
La recolección de residuos será normal. Los cementerios estarán abiertos de 7 a 19, con atención administrativa reducida. El mercado San Miguel permanecerá cerrado.
La mañana del lunes, último día de marzo, arranca de luto tras este terrible accidente camino al Lesser.
Miembros de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Provincia de Salta (AJPS), decidieron tomar la sede de la organización para evitar que su presidente actual, José Luis Criado, siga utilizando los fondos de la institución para su propio beneficio. Según calculan, desde que se autoproclamó presidente de la AJPS, lleva recaudado un total de 7 mil millones de pesos que no han sido rendidos.
La candidata a diputada por el MST visitó el programa de Marcela Jesús para hablar sobre su postulación en las elecciones provinciales y recordó su desempeño en los comicios anteriores.
En ese sentido ninguna persona podrá difundir videos, imágenes o audios del menor que está involucrado en el caso ocurrido en el Colegio Secundario 5176 de Villa Esmeralda.
FEPEVINA denunció a Marcelo Jorge Campoy por desviar fondos destinados a la conservación de la red vial nacional. Advierten que la falta de inversión agrava el deterioro de las rutas y aumenta la siniestralidad.