Análisis del 2024: El costo del ajuste de Javier Milei: provincias, jubilados y obra pública como víctimas principales

El gobierno de Javier Milei ha implementado un severo ajuste fiscal, presentado como una herramienta para combatir la inflación. Sin embargo, aunque los indicadores macroeconómicos muestran una desaceleración en la suba de precios, esta no se debe a un crecimiento económico sostenible, sino a un proceso de recesión que afecta profundamente a los sectores más vulnerables, las provincias y las economías regionales.

OPINIÓN02 de enero de 2025 Dr. Pablo Kosiner (*)
Pablo Kosiner
Pablo Kosiner es un experimentado dirigente de la política salteña.
Las provincias argentinas han sido de las más afectadas por estas políticas de ajuste. La reducción de transferencias no automáticas, de las transferencias de fondos coparticipables por la caída en la recaudación de IVA y Ganancias y la eliminación de programas de compensación han desfinanciado proyectos estratégicos en educación, salud e infraestructura, pilares fundamentales para el desarrollo local. La falta de inversiones públicas financiadas con fondos nacionales profundiza la desigualdad territorial y obligando a los gobiernos locales a tomar medidas de emergencia para mitigar el impacto.
En este contexto, los jubilados han cargado también con una parte significativa del ajuste. La reforma previsional impulsada por el gobierno incluyó una drástica reducción de los incrementos semestrales, desvinculándolos de la inflación real. Esto, sumado a la pérdida general del poder adquisitivo, ha llevado a que las jubilaciones mínimas sean insuficientes para cubrir siquiera la canasta básica, sumado a la quita de beneficios en la entrega de medicamentos de una manera insensible. Mientras tanto, se priorizan políticas que buscan satisfacer las demandas del mercado financiero, debilitando el carácter solidario del sistema previsional y dejando a millones de adultos mayores en una situación de vulnerabilidad extrema.
Otro sector profundamente afectado es la obra pública, históricamente un motor de desarrollo, generación de empleo y cohesión territorial. Actualmente, la paralización casi total de los proyectos de infraestructura impacta negativamente en las economías regionales y en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que dependen en gran medida de este tipo de inversiones. La falta de obras estratégicas no solo frena el crecimiento, sino que también posterga la integración de regiones históricamente relegadas, perpetuando las asimetrías entre provincias.
El argumento oficial para justificar estas políticas es la “necesidad de austeridad fiscal” y la lucha contra el “gasto innecesario”. Sin embargo, el ajuste no ha logrado resolver los problemas estructurales de la economía. Por el contrario, ha generado un altísimo costo social. A medida que la recesión se profundiza, el desempleo crece, el consumo cae y la pobreza se consolida. Además, este modelo de ajuste parece estar diseñado para beneficiar a un sector muy reducido de la sociedad, en detrimento de las grandes mayorías.
Aunque la inflación ha descendido, el costo de este descenso es extremadamente elevado. La recesión, lejos de ser una solución, representa un estancamiento que pone en jaque las posibilidades de desarrollo futuro del país. Las cifras muestran una economía asfixiada, con deterioro en la calidad de vida de millones de argentinos.
A esto se suma el deterioro institucional. Las decisiones unilaterales, el uso recurrente de vetos presidenciales y la falta de diálogo con los actores sociales reflejan una alarmante falta de respeto por las reglas democráticas y por el Congreso como representante del pueblo. La fragilidad institucional no solo afecta la confianza en el sistema democrático, sino que también reduce las posibilidades de construir los consensos necesarios para abordar los desafíos de una crisis estructural. Gobernar sin presupuesto dos períodos consecutivos, la amenaza de designar jueces de la Corte por Decreto, el agravio a la mayoría de los periodistas que no coinciden con el gobierno, el aislamiento internacional en el contexto de la ONU, el insulto explicito permanente al que piensa diferente y la burla sistemática a las diversidades solo son ejemplos más que contundentes.
En conclusión, el ajuste del gobierno de Javier Milei ha recaído desproporcionadamente sobre las provincias, los jubilados y la obra pública, exacerbando las desigualdades y sumiendo al país en un proceso de recesión que amenaza el desarrollo futuro. Todo esto ocurre en un marco de baja calidad institucional, con decisiones que priorizan el mercado financiero por sobre el bienestar social, dejando como saldo un país más empobrecido, más desigual, con instituciones más débiles y contrato social a punto de romperse.
(*) Fue diputado provincial, diputado nacional y también funcionario provincial.
Te puede interesar
A 28 AÑOS DEL PIQUETE DE AGUARAY

A 28 años de la pueblada del Dpto. San Martín

Por Juan Domingo "Cacho" Javier
OPINIÓN19 de mayo de 2025

Hace 28 años, estalló la crisis en el norte provincial por la falta de trabajo y como resultado de las privatizaciones que llevó adelante el gobierno de Carlos Saúl Menem, bajo la promesa de "revolución productiva y salariazo". Los desocupados del departamento San Martín salieron a la ruta y así se inauguró una nueva modalidad de reclamo social en el país: los piquetes. Aquí, uno de los protagonistas de aquellos hechos, lo recuerda así:

Milei contra el periodismo en el Día del Trabajador

Día del Trabajo: Los derechos laborales en la Argentina "libertaria"

Carlos Alberto Torino
OPINIÓN01 de mayo de 2025

“La situación de quienes viven de su trabajo ha alcanzado niveles críticos de deterioro. En un solo año, el salario mínimo perdió la mitad de su poder adquisitivo y cayó por debajo de la línea de pobreza. La asfixia del aparato productivo se tradujo en despidos masivos, sobre todo en la construcción y la industria”, indica un documento publicado por Claudio Lozano, Agustina Haimovich y Ana Rameri. Aquí, los detalles.

Milei sintió el golpe en el hígado

Milei sintió los golpes de su torpeza y el globo libertario comienza a desinflarse

Carlos Alberto Torino, desde Córdoba
OPINIÓN01 de marzo de 2025

El globo de Milei se está desinflando. Sus operaciones de prensa y los trolls de Santiago Caputo perdieron efectividad. Los viernes de este febrero, que termina, desnudaron al rey. Lo mostraron como un estafador y un autoritario. Se le corrió el velo sobre su supuesta sapiencia económica: el ‘brillante’ economista está transitando todo el camino para hacer estallar el precio del dólar, una variable determinante en la economía argentina, bimonetaria por dónde se la mire.

Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Lo más visto
Penal Federal de Gral Guemes

Empresario preso por robo de caños en Aguaray, fue imputado por venta de drogas en el penal Gral. Güemes

JUDICIALES14 de junio de 2025

Adrián Antonio Vera, uno de los principales condenados por el robo de caños en Aguaray en 2020, ahora quedó acusado de organizar el ingreso y la venta de drogas en el Complejo Penitenciario NOA III, donde cumplía la pena impuesta por robo agravado. También imputan a su pareja y un efectivo del Servicio Penitenciario Federal que, según la pesquisa, recibió pagos por más de siete millones de pesos por el “negocio”.