Análisis del 2024: El fin de año de Milei, a medio río o a punto de naufragar

Ha pasado un año desde que Javier Milei se calzó la banda presidencial y, aunque en la Argentina un año puede parecer una eternidad, aquí estamos: medio país esperando milagros y el otro medio tratando de entender si ya pasó. ¿La gran noticia? La inflación, ese monstruo que devora las billeteras, bajó, de acuerdo con cifras oficiales, de un 25% mensual a un 2,7%. Uno podría pensar que aplaudiríamos de pie en Plaza de Mayo; sin embargo, es la misma gente la que se pregunta si se puede comer, o si sus sueldos, congelados alcanzan para vivir.

OPINIÓN03 de enero de 2025 Héctor Iván Rodríguez (*)
Iván Rodríguez - ingeniero industrial y consultor (1)
Ing. Iván Rodríguez.

El ajuste fiscal de Milei merece su propio capítulo. Recortar 35% del gasto público en seis meses quizás parezca una proeza, pero ha venido con costos: protestas, manifestaciones y ese malhumor que, en tiempos de crisis, no distingue entre kirchneristas, macristas, independientes u otra inclinación política. Claro que lograr un superávit fiscal en un país adicto al rojo presupuestario no es poca cosa: hace décadas que no veíamos números que no estén en rojo en las cuentas públicas. 

La otra medalla de Milei es la mejora en seguridad, sobre todo en Rosario. Con índices de violencia en retroceso, el gobierno respira: un logro tangible siempre cae bien. Eso sí, el presidente no tiene mayoría propia en el recinto legislativo, y cada ley se gana a fuerza de alianzas efímeras. Para un outsider disruptivo, lidiar con el “te apoyo, pero no tanto” de la oposición fracturada es como armar un rompecabezas al que siempre le faltan piezas.

Donde Milei muestra debilidad es, precisamente, en la atención a los sectores más vulnerables: el ajuste no entiende de realidades duras. El ajuste a jubilados se constituye en la representación de la falta de sensibilidad social. Los recortes a subsidios y programas sociales han aumentado el descontento en la base de la pirámide. Aunque su popularidad no registra un desplome catastrófico, por ejemplo, en Salta capital bajó apenas de 57,5% a 50,4% su intención de voto, pero en los barrios más afectados la paciencia se puede agotar con mayor velocidad. Además, la eterna promesa de dolarizar la economía sigue en el limbo: un sueño repetido en entrevistas, pero sin un plan tan claro.

¿Y el futuro? Dependerá de si Milei logra mostrar resultados en el bolsillo de la gente, no solo en las estadísticas macro. Porque en Argentina—ese reino de la contradicción—podemos aplaudir un superávit inédito y, a la vez, sentir que el agua nos llega al cuello. En este río turbulento, la pregunta no es si vamos a llegar a la orilla, sino si la corriente se llevará todo antes de pisar tierra firme, pero lo concreto es que Javier Milei ha marcado un antes y después, donde ya lo que venga en el futuro no se podrá parecer a lo que la sociedad argentina ha experimentado antes de Milei.

(*) Ingeniero Industrial, Master en Comunicación; Doctor en Estadística, y Consultor.

Te puede interesar
Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Luis Rodríguez titular de SECODE

Análisis del 2024: otra vez frente aun liberalismo deshumanizado

Luis Rodríguez, titular de SECODE
OPINIÓN06 de enero de 2025

Desde la unidad de los trabajadores aspiramos a que los nuevos tiempos permitan un espacio de diálogo sin dogmatismos económicos y tecnocráticos e inspirados por un nuevo humanismo libre de mezquinos intereses y de espacios de corrupción.

Oscar Pino Rocha Alfaro 009

Análisis del 2024: Un año llamativo y contradictorio

Dr. Oscar Rocha Alfaro
OPINIÓN06 de enero de 2025

Dejamos atrás un año llamativo y contradictorio, puesto que la determinación ciudadana de ungir al actual presidente de la Nación significaba primordialmente asumir pesadumbres y que las mismas serían soportadas especialmente por quien él bautizaría como "casta".

Juan Cruz Curá - senador por Orán

Análisis del 2024: Un Año de Trabajo y Compromiso

Juan Cruz Curá (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

Este 2024 ha sido un año de desafíos y logros para el departamento Orán, lleno de esfuerzos para mejorar la vida de cada vecino. Como senador provincial, me he comprometido con el desarrollo de nuestra región, enfrentando situaciones complejas con el objetivo de construir un Orán más justo y próspero.

Dante Rosas Vélez (1)

Análisis del 2024: Lealtad, seriedad y grandeza

Dante Rosas (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

El Frente Político Gustavo Sáenz Gobernador tiene un enorme desafío en este año 2025, al momento de realizarse la elección de medio término legislativo. La hora exige lealtad, seriedad y grandeza.

Lo más visto
fernando martín gomez 1

Orán: El bagayero Fernando Gómez fue golpeado en la cara antes de recibir el disparo mortal

Melina Sola
JUDICIALES21 de enero de 2025

Lo determinó la autopsia que realizó el Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta en los restos del hombre de 27 años asesinado en la frontera, a pocos días de la implementación del Plan Güemes contra el narcotráfico. Los testimonios indican que los disparos provinieron de donde estaban los gendarmes, pero la bala que lo mató no coincide con las armas secuestradas.