Análisis del 2024: Un año complicado para la clase media

Se cumplió el primer año de la Administración de Javier Milei, luego de su llegada al poder con una fuerte retórica contra la ‘casta’ política y la promesa de una transformación total que devino finalmente en una negociación política con la casta que le permitió cierto confort desde lo político. Con una economía un más estable, pero a costa de un ajuste social profundo y un aumento de la pobreza significativo, Milei se enfrenta a un 2025 clave para su plan económico.

OPINIÓN03 de enero de 2025 Luis Albeza, diputado de Cerrillos
Luis Albeza diputado de Cerrillos
Luis Albeza, diputado provincial.
En cuanto a acuerdos con sectores tradicionales de la política, podemos mencionar la  consolidación de un escudo legislativo en la Cámara de Diputados, que le permitió blindar los vetos presidenciales a la reforma previsional y a la Ley de Financiamiento Universitario. Todo esto ayudado por la crisis de la oposición que no encuentra al momento consolidarse.
Como positivo en 2024, podemos mencionar una aceptable performance del proceso de blanqueo de capitales, una desaceleración de la inflación y el superávit fiscal (maquillado, por cierto) como los pilares de soporte económico y la valoración positiva que hace el mercado sobre la gestión de Milei. Otra métrica bien valorada es el
“el riesgo país” de Argentina que perforó a la baja la barrera de los 700 puntos básicos, con lo que se ubicó en niveles del 2019. Se trata del recordado mínimo de los 666 puntos básicos de noviembre de 2018, más de seis años atrás.
Como negativo (y vaya que hay mucho), tenemos la caída de la actividad económica, se espera cierre el 2024 con una caída del 4%  respecto al año 2023, un aumento preocupante del desempleo, una caída extraordinaria del salario real, ausencia de la prometida lluvia de inversiones, caída del consumo de carne y lácteos a niveles históricos, un ajuste brutal a las jubilaciones y a los sectores vulnerables que llevó a mostrar un índice de pobreza del 53% aunque se esfuercen en anunciar falazmente que según datos del ejecutivo la pobreza cayó al 39%.  
A la par, El INDEC informó el crecimiento de la desigualdad en la distribución del ingreso, registra su peor valor desde la salida de la pandemia en 2021, como consecuencia del avance del empleo precario y el atraso en los salarios.
 
Como conclusión las provincias y sus ciudadanos fueron los más perjudicados porque tuvieron que soportar gran parte del ajuste que trasladó Nación a las jurisdicciones en la mirada unitaria clásica.
Podemos pronosticar un crecimiento económico en el primer trimestre del 2025 a causa del repunte estadístico por las pérdidas del 2024. El desafío de Milei es que ese crecimiento nos lleve mínimamente a superar los niveles que teníamos en el último trimestre del 2024 pero acompañado de una inversión real en obras públicas porque el crecimiento económico de un país no es sostenible en el tiempo sin inversión en los sectores estratégicos.
Te puede interesar
Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Luis Rodríguez titular de SECODE

Análisis del 2024: otra vez frente aun liberalismo deshumanizado

Luis Rodríguez, titular de SECODE
OPINIÓN06 de enero de 2025

Desde la unidad de los trabajadores aspiramos a que los nuevos tiempos permitan un espacio de diálogo sin dogmatismos económicos y tecnocráticos e inspirados por un nuevo humanismo libre de mezquinos intereses y de espacios de corrupción.

Oscar Pino Rocha Alfaro 009

Análisis del 2024: Un año llamativo y contradictorio

Dr. Oscar Rocha Alfaro
OPINIÓN06 de enero de 2025

Dejamos atrás un año llamativo y contradictorio, puesto que la determinación ciudadana de ungir al actual presidente de la Nación significaba primordialmente asumir pesadumbres y que las mismas serían soportadas especialmente por quien él bautizaría como "casta".

Juan Cruz Curá - senador por Orán

Análisis del 2024: Un Año de Trabajo y Compromiso

Juan Cruz Curá (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

Este 2024 ha sido un año de desafíos y logros para el departamento Orán, lleno de esfuerzos para mejorar la vida de cada vecino. Como senador provincial, me he comprometido con el desarrollo de nuestra región, enfrentando situaciones complejas con el objetivo de construir un Orán más justo y próspero.

Dante Rosas Vélez (1)

Análisis del 2024: Lealtad, seriedad y grandeza

Dante Rosas (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

El Frente Político Gustavo Sáenz Gobernador tiene un enorme desafío en este año 2025, al momento de realizarse la elección de medio término legislativo. La hora exige lealtad, seriedad y grandeza.

Lo más visto
Mateo Humberto Rivero Gemetro - octava división de Argentinos Juniors

Orgullo para Bº Ceferino: Un salteñito en el honroso tercer puesto logrado por Argentinos Juniors en Brasil

DEPORTES20 de enero de 2025

La Asociación Atlética Argentinos Juniors dejó bien sentado el prestigio ganado de “semillero del mundo” al lograr la medalla de bronce en el torneo internacional realizado en una ciudad de Río Grande do Sul (Brasil). El torneo culminó este fin de semana, y además, los chicos de La Paternal se trajeron el reconocimiento de ser la valla menos vencida. El equipo tiene entre sus figuras destacadas al salteño Mateo Humberto Rivero Gemetro.