Análisis del 2024: Un año que dejó en órsay a muchos

Y no hizo falta VAR, la posición adelantada era clara desde la misma noche del balotaje.

OPINIÓN01 de enero de 2025 Por Alfredo "Fredy" Petrón
Alfredo Petrón
Alfredo Petrón es consultor político y fue funcionario en las gestiones de Romero y Urtubey.
Años de populismo llevó a mucho a solidificar la creencia de que gran parte del electorado argentino era siempre vulnerable a la dádiva a cambio del voto. Lo que no tuvieron en cuenta es que, en el momento que ese electorado comprobó que la dádiva se diluía ante la inflación, comenzaron a prestar atención a 'en qué consiste la inflación' y encontraron en Milei a un economista que la explica como nadie.
Además de explicarla, ofrecía soluciones. Esas soluciones confluían en un hartazgo compartido por los argentinos contra quienes, durante décadas, los llenaron de frustraciones: los políticos aglutinados en lo que Milei definió como “casta”.
Los que durante la campaña del 2023 advertimos esta conjunción presentíamos lo que ocurriría en el balotaje, entonces sólo nos concentramos en observar cómo se movería Milei a partir del 10 de diciembre del año pasado.
El presidente, claramente, tenía un plan y lo ejecutó con decisión. Hoy, a la distancia, la política argentina debiera tener la grandeza de reconocer eso. Pero no sucede con muchos. Esto es un demérito de esos políticos y debe alertarnos de la carencia de ese atributo que enriquecería la actividad. Argentina necesita políticos ecuánimes, que aprendan de sus errores, que colaboren cuando las cosas favorecen el desarrollo del país; sería la forma de elevar el debate público.
En esta era de cambio, veremos a una generación de políticos perder presencia paulatinamente; son los que entendían la contienda política como la destrucción del adversario, aún a costa del pueblo mismo. Son los que deseaban que el presidente fracase, que haya una confrontación civil, como si el debacle fuese la única forma de que regresen a tomar el poder.
Parece ser que la alianza entre un presidente con coraje, que sabe lo que hace, y un pueblo que ve que cumple con el motivo por el que lo llevó al poder, está lo suficientemente fortalecida como para continuar dejando en órsay a muchos que se creían grandes centrodelanteros.
Ahora, en diciembre, ARESCO muestra que el presidente tiene una imagen positiva del 57% y su gestión también llega al 57% de aprobación; a pesar del ajuste, las peleas, la mala comunicación y todo lo que deseen agregar.
Recientemente, la Universidad Di Tella publicó su índice de Confianza del Consumidor, donde luego de tocar un piso en enero 24 con 35,6 puntos, hoy se eleva a 46 puntos con un crecimiento de casi el 30%.
Según CAME, el Índice de Producción Industrial Pyme volvió a incrementarse en noviembre, llegando a 97,2, luego de haber tocado los 71,3 puntos en enero de este año, un crecimiento de más del 36%.
Los años 2023, 2024 y 2025 son años de discusión económica, y Milei los va ganando en todos los índices.
El año 2026, si estamos estabilizados económicamente, Argentina iniciará otro tipo de debates que afectaran al país de una manera más profunda. Ahí si tengamos precaución a las propuestas del anarcocapitalismo.
Te puede interesar
Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Luis Rodríguez titular de SECODE

Análisis del 2024: otra vez frente aun liberalismo deshumanizado

Luis Rodríguez, titular de SECODE
OPINIÓN06 de enero de 2025

Desde la unidad de los trabajadores aspiramos a que los nuevos tiempos permitan un espacio de diálogo sin dogmatismos económicos y tecnocráticos e inspirados por un nuevo humanismo libre de mezquinos intereses y de espacios de corrupción.

Oscar Pino Rocha Alfaro 009

Análisis del 2024: Un año llamativo y contradictorio

Dr. Oscar Rocha Alfaro
OPINIÓN06 de enero de 2025

Dejamos atrás un año llamativo y contradictorio, puesto que la determinación ciudadana de ungir al actual presidente de la Nación significaba primordialmente asumir pesadumbres y que las mismas serían soportadas especialmente por quien él bautizaría como "casta".

Juan Cruz Curá - senador por Orán

Análisis del 2024: Un Año de Trabajo y Compromiso

Juan Cruz Curá (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

Este 2024 ha sido un año de desafíos y logros para el departamento Orán, lleno de esfuerzos para mejorar la vida de cada vecino. Como senador provincial, me he comprometido con el desarrollo de nuestra región, enfrentando situaciones complejas con el objetivo de construir un Orán más justo y próspero.

Dante Rosas Vélez (1)

Análisis del 2024: Lealtad, seriedad y grandeza

Dante Rosas (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

El Frente Político Gustavo Sáenz Gobernador tiene un enorme desafío en este año 2025, al momento de realizarse la elección de medio término legislativo. La hora exige lealtad, seriedad y grandeza.

Lo más visto