Análisis del 2024: El año que vivimos el ajuste

Al asumir la Presidencia de la Nación, mientras se producía en paralelo el colapso generalizado de la política argentina, Javier Milei prometió y cumplió llevar a cabo el ajuste más importante de la historia. Junto con ello, adquirió centralidad y desplazó a cualquier otra figura del escenario, lo que terminó convenciéndolo de que no solamente es el jefe del Estado sino una suerte de mesías o gurú, autopercibido como una de las dos figuras políticas más importantes del mundo, junto a Donald Trump; pese a que tienen muy poco en común en su pensamiento económico.

OPINIÓN01 de enero de 2025 Dr. Abel Cornejo
Abel-Cornejo
Junto con ello, el presidente inauguró una nueva época donde las redes sociales, una de las cuales maneja el mismo, los trolls sin la visibilidad de sus autores que recurren a seudónimos y una creciente tendencia al pensamiento único atropellan y castigan visceralmente a todo aquel que piense distinto. La Vicepresidenta de la Nación incluida.
             
                           Milei decidió suspender la obra pública, los índices de pobreza alcanzaron un 53%, se desplomaron las jubilaciones y el consumo y no hay señales reales ni perceptibles de reactivación económica. No obstante ello, más de la mitad del electorado le sigue brindando su confianza, con un modelo que puede resultar sumamente beneficioso para los sectores pudientes de la sociedad argentina. En particular para aquellos vinculados a la energía y la minería, mucho más que el campo. Paralelamente, parecería que a la  oposición debería facilitársele un despertador, porque un año más tarde sigue sin reaccionar ante el triunfo y la política anarco liberal del presidente. No se vislumbra un plan alternativo para alguien que dice aborrecer el Estado y promete dejarlo reducido a su mínima expresión. A lo que suma en su discurso una marcada hostilidad hacia la justicia social, el diálogo y las construcciones colectivas. Por el contrario, propende decididamente a exaltar el individualismo y  la inversión extranjera como los motores del cambio y la recuperación argentina.  
                         
                            Desde la visión macroeconómica el presidente ha despertado expectativas dentro y fuera del país. Y a la par ha encendido luces de alarma, debido a que si bien se planchó el precio del dólar y se fortaleció el peso - al que había denominado excremento - al principio de su gobierno - hay analistas que decididamente opinan que sin reactivación, la “primavera” cambiaria puede saltar en mil pedazos. La crisis argentina tiene muchas similitudes con la que le tocó atravesar a Grecia durante nueve años. Aparentemente tanto el presidente como el Fondo Monetario Internacional advirtieron que solamente un ajuste salvaje podía evitar la prolongación de una situación macroeconómica terminal, aun cuando el programa económico argentino fue mucho más duro de lo que pretendía el propio Fondo Monetario, por el descalabro social que podía aparejar. Es cierto también que el gobierno dispone mensualmente del giro de ingentes sumas de dinero hacia el conurbano bonaerense para que la paz social no se deteriore. El gran enigma que se presenta de cara al próximo año electoral es si todo seguirá igual o acaso habrá una reactivación que mejore la vida de los argentinos.
Te puede interesar
Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Luis Rodríguez titular de SECODE

Análisis del 2024: otra vez frente aun liberalismo deshumanizado

Luis Rodríguez, titular de SECODE
OPINIÓN06 de enero de 2025

Desde la unidad de los trabajadores aspiramos a que los nuevos tiempos permitan un espacio de diálogo sin dogmatismos económicos y tecnocráticos e inspirados por un nuevo humanismo libre de mezquinos intereses y de espacios de corrupción.

Oscar Pino Rocha Alfaro 009

Análisis del 2024: Un año llamativo y contradictorio

Dr. Oscar Rocha Alfaro
OPINIÓN06 de enero de 2025

Dejamos atrás un año llamativo y contradictorio, puesto que la determinación ciudadana de ungir al actual presidente de la Nación significaba primordialmente asumir pesadumbres y que las mismas serían soportadas especialmente por quien él bautizaría como "casta".

Juan Cruz Curá - senador por Orán

Análisis del 2024: Un Año de Trabajo y Compromiso

Juan Cruz Curá (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

Este 2024 ha sido un año de desafíos y logros para el departamento Orán, lleno de esfuerzos para mejorar la vida de cada vecino. Como senador provincial, me he comprometido con el desarrollo de nuestra región, enfrentando situaciones complejas con el objetivo de construir un Orán más justo y próspero.

Dante Rosas Vélez (1)

Análisis del 2024: Lealtad, seriedad y grandeza

Dante Rosas (*)
OPINIÓN05 de enero de 2025

El Frente Político Gustavo Sáenz Gobernador tiene un enorme desafío en este año 2025, al momento de realizarse la elección de medio término legislativo. La hora exige lealtad, seriedad y grandeza.

Lo más visto
Mateo Humberto Rivero Gemetro - octava división de Argentinos Juniors

Orgullo para Bº Ceferino: Un salteñito en el honroso tercer puesto logrado por Argentinos Juniors en Brasil

DEPORTES20 de enero de 2025

La Asociación Atlética Argentinos Juniors dejó bien sentado el prestigio ganado de “semillero del mundo” al lograr la medalla de bronce en el torneo internacional realizado en una ciudad de Río Grande do Sul (Brasil). El torneo culminó este fin de semana, y además, los chicos de La Paternal se trajeron el reconocimiento de ser la valla menos vencida. El equipo tiene entre sus figuras destacadas al salteño Mateo Humberto Rivero Gemetro.