El Gobierno derogó el DNU de Alberto Fernández que ponía límites de precios a la telefonía, internet y tv
Mediante el decreto 302/2024, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, se puso fin a una decisión por la cual el ENACOM controlaba los precios y fijaba los aumentos.
El gobierno de Javier Milei derogó por decreto un DNU de Alberto Fernández de 2020 que declaraba como servicios públicos esenciales a Internet, la telefonía y la televisión por cable y regulaba sus precios.
Mediante el decreto 302/2024, que fue publicado este miércoles en el Boletín Oficial y lleva la firma del Presidente y de todo el gabinete, el gobierno derogó el decreto 690/2020 y puso fin a la regulación de los precios del mercado a través del Enacom, que establecía los aumentos.
El artículo 1° dice: “Sustitúyese el artículo 48 de la Ley Argentina Digital N° 27.078 y sus modificatorias por el siguiente: “‘Los licenciatarios de Servicios de TIC fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación’”.
En tanto, en el segundo apartado se indicó: “Sustitúyese el artículo 54 de la Ley Argentina Digital N°27.078 y sus modificatorias por el siguiente: ‘El Servicio Básico Telefónico mantiene su condición de servicio público’”. Además, en el tercero quedó consignado: “Derógase el Decreto N°690 del 21 de agosto de 2020″, y se derogó “el artículo 15 de la Ley Argentina Digital”, en el cuatro.
El anterior DNU promulgado por Alberto hace cuatro años, se hizo en el marco de la pandemia de Covid-19 y la estricta cuarentena que derivó en el teletrabajo y clases a distancia a nivel nacional. Este le permitió al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner congelar precios y fijar los aumentos tarifarios, mediante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
Ahora, tras el DNU de Milei, los licenciatarios de servicios TIC podrán establecer sus tarifas libremente con el objetivo de fomentar la competencia y generar inversiones para mejorar la calidad de los servicios brindados a los consumidores.
“Que es de destacar que ante el creciente desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, la contemplación de las diferentes circunstancias del mercado resulta fundamental, tanto para favorecer su dinamismo y generar un equilibrio competitivo sostenible como para asegurar una mayor oferta de servicios a los usuarios a precios justos y con mayor calidad, extremos que se contraponen con la regulación tarifaria establecida por el Decreto N° 690/20″, indica el decreto.
“En cuanto al fondo de la cuestión, es importante mencionar que los servicios de TIC han sido creados en competencia, así como la prestación de los servicios de comunicaciones móviles, siendo una facultad esencial para su desarrollo y crecimiento la posibilidad de que los licenciatarios puedan fijar los precios de sus servicios libremente”, apuntó el decreto.
El gobierno considera que la decisión no producirá un incremento de tarifas, ya que las empresas prestadoras lograron actualizar sus precios a través de medidas cautelares. Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el INDEC, el rubro Comunicaciones registró una suba del 24,7% mensual en febrero.
En enero, la variación había sido del 25,1%; en diciembre, del 15,6% mientras que en noviembre las tarifas aumentaron un 15,2% promedio y en octubre un 12,6%.
Te puede interesar
Nuevo golpe al bolsillo de los argentinos: se viene un nuevo aumento del pan
La Cámara de Industriales Panaderos informó un aumento del 12% en el precio del pan. El alza impactará de lleno en los sectores más vulnerables. Y, ¿la inflación, no era la más baja?, Sí, pero también se agrava la crisis alimentaria por el aumento de precios.
Nueva medida: farmacias deberán exhibir un código QR con precios actualizados
El gobierno justificó la decisión en la necesidad de modernizar las prácticas comerciales, asegurando que la medida permitirá a los consumidores acceder a información clara y simple a través de medios digitales. ¿Para quién?
La CGT ratificó el paro de la semana próxima: serán 36 horas de protesta
Comenzará el miércoles junto a la movilización de los jubilados y se extenderá por 36 horas. La consigna es en rechazo al gobierno de Milei.
Libra: confirman el avance de una denuncia penal contra Milei en la Corte de Nueva York
El abogado Gregorio Dalbon habló en declaraciones radiales su participación en la causa que tramita en EE.UU, y aseguró que "hay una semiplena prueba de que el Presidente Javier Milei cobra por acercar funcionarios y ciudadanos norteamericanos para hacer negocios. Entre ellos, los de la moneda $Libra".
Los alimentos no paran de subir: en marzo aumentaron un 3,7%
Un relevamiento hecho por la consultora privada LCG entre el jueves 27 de marzo y el miércoles 2 de abril reveló que el precio de los principales productos que consumen los argentinos se aceleró respecto al 0,4% de la semana previa. Así, la inflación en las últimas cuatro semanas ascendió a 3,7%, muy por encima del índice de inflación general.
Javier Milei fue declarado "persona no grata" en Ushuaia por su discurso sobre Malvinas
El Concejo Deliberante de la capital fueguina aprobó el proyecto que declaró al Presidente como persona no grata en ese lugar. Es porque el mandatario avaló la idea de que hay que tener en cuenta los deseos de los isleños.