Fuerte caída en la industria de la carne: ni consumo local ni exportaciones

Las exportaciones de carne vacuna en enero de 2025 cayeron un 25,4% en volumen, afectando a mercados clave como China y Europa. Los ingresos también sufrieron una baja, aunque los precios mostraron leves mejoras.

NACIONALES24 de febrero de 2025 El Expreso de Salta
carne-carniceria

Las exportaciones de carne vacuna de Argentina experimentaron un descenso alarmante en el primer mes de 2025, con una reducción del 25,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando apenas 46.200 toneladas. A pesar de la leve mejora en los precios, la industria sigue enfrentando serias dificultades, tanto a nivel interno como en el mercado internacional.

 En términos de ingresos, la caída fue de un 4,4%, lo que representa un total de u$s227,7 millones en ventas externas. Este retroceso se suma a los problemas arrastrados desde el año pasado, sugiriendo una crisis estructural que podría poner en jaque la competitividad del sector cárnico argentino.

China, que sigue siendo el principal destino de la carne argentina, ha mostrado una disminución significativa en las importaciones. En enero, el país asiático absorbió el 65% de las exportaciones argentinas, pero las cifras indican una baja pronunciada. Las exportaciones de carne sin hueso cayeron a 18.300 toneladas, por un valor de u$s78,8 millones, mientras que los subproductos y la carne con hueso totalizaron 11.700 toneladas, generando ingresos de u$s21,2 millones. Además, el precio promedio de compra fue de u$s4.300 por tonelada, lo que marca una diferencia notable con los u$s5.900 registrados en mayo de 2022.

El panorama no es más alentador en otros mercados clave. En Europa, las compras cayeron un 29% interanual, con solo 2.500 toneladas importadas. Chile, por su parte, registró una disminución del 16,5% en sus compras respecto a diciembre de 2024, aunque logró un incremento del 13% en comparación con enero de 2024. Otros destinos como Israel también vieron una reducción en sus compras, mientras que Estados Unidos y México mostraron comportamientos mixtos.

A pesar de la caída en los volúmenes exportados, los precios de la carne vacuna experimentaron una ligera mejora en comparación con meses anteriores. El precio medio de exportación alcanzó los u$s4.933 por tonelada, lo que representó un aumento del 11,3% respecto a diciembre de 2024 y un 28,1% en relación con enero de 2024. Sin embargo, este repunte de precios no fue suficiente para contrarrestar la baja en el volumen exportado.

La eliminación de los derechos de exportación en 2024 y la reducción de las retenciones para varias cadenas de carne no han logrado resolver los problemas de rentabilidad del sector. La dependencia de unos pocos clientes y la creciente fragilidad del mercado global son factores que siguen afectando gravemente la competitividad de la industria. A esto se suma la falta de novillos para exportación, lo que pone aún más presión sobre los ganaderos.

Te puede interesar
imagen_68889

Preocupantes datos sobre consumo de sustancias y pantallas en adolescentes

El Expreso de Salta
NACIONALES09 de abril de 2025

Un relevamiento conjunto del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló datos preocupantes sobre los hábitos de consumo y prácticas adictivas entre la población porteña.

1-10-1024x580

Desde la vuelta de la democracia en 1983, Milei se enorgullece de su plan y marca un récord de despidos

El Expreso de Salta
NACIONALES08 de abril de 2025

El ajuste en el empleo público avanza con una brutalidad nunca antes vista desde el regreso de la democracia en 1983 en la Argentina. Según las últimas cifras del INDEC, en apenas un año, el gobierno del presidente Javier Milei dispuso despidos que redujeron la dotación de la Administración Pública Nacional en 41.897 puestos de trabajo, pasando de 341.473 empleados en diciembre de 2023 a 299.576 en enero de 2025.

Lo más visto