No hubo acuerdo: Gremios docentes anunciaron un nuevo paro total para el próximo lunes
La medida de fuerza fue anunciada por el secretario general de la UDA, Sergio Romero, quien estuvo acompañado por representantes de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)
Tras el fracaso en las negociaciones con el objetivo de que el gobierno de Javier Milei fije un piso salarial para los maestros de las escuelas, gremios docentes anunciaron un paro total de actividades para el próximo lunes 4 de marzo. “Nos obligan a tomar medidas”, advirtió Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
Acompañado por el líder camionero Pablo Moyano, Romero dijo “lamentar” tener que volver a repetir la medida de fuerza de esta semana. “Tenemos un plan de lucha que se va a extender con distintas medidas a lo largo del país. Lamentamos mucho estar diciendo esto, pedimos la reflexión del gobierno, queremos construir un ámbito de diálogo y negociación. El lunes 4 paro haremos un paro total de actividades”, indicó en una conferencia de prensa.
Entre sus argumentos, Romero señaló que el Gobierno desconoce la Ley Nacional de Educación y que retiró el envío de fondos a las provincias a través del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). “Demuestra la baja de inversión en el sistema educativo”, dijo, y siguió: “El Fondo aporta entre un 15 y un 20 por ciento del sueldo mínimo docente. Con esa quita, el sueldo mínimo docente pasará de $250.000 a $220.000”.
El sindicalista aseguró que “hay provincias que no pueden pagar el salario mínimo”. “No hay aportes para infraestructura ni en capacitación. El Gobierno se ha negado a responsabilizarse”, añadió.
Para establecer el piso salarial, pidió que las provincias hagan llegar su oferta para discutirla en la mesa, y se llamó a un cuarto intermedio hasta el martes 5 de marzo por la mañana.
Te puede interesar
Con fondos del FMI para intervenir, Caputo apunta a un dólar ‘de equilibrio’ de $ 1.215
Es una cotización intermedia entre los $ 1.097 que marcó el dólar del Banco Nación y el cierre del dólar MEP de $ 1.332 pesos, el viernes. Implicaría una devaluación real del 10%. Economía busca evitar alteraciones bruscas en el nuevo esquema de bandas entre $ 1.000 y $ 1.400. Si superara el valor máximo, el Banco Central saldrá a vender rápido divisas para dar una señal de fortaleza y desalentar un shock especulativo. El Gobierno asume una “devaluación controlada”, que lleve a finales de año el precio del dólar a los $ 1.400. Una depreciación del peso que, estima, debería cerrar el cálculo de competitividad. de los exportadores.
¿Bajará la pobreza también en el Senado?: Si no hay 'contramarchas', cobrarán 9 millones en mayo
El "congelamiento de dietas viene del año pasado y la prórroga que firmó Villarruel en diciembre venció a fin de marzo. Pasaron dos sesiones este año y nadie dijo una palabra del tema, por lo que se supone que esta vez se aplicará el aumento votado en segundos, casi a escondidas.
Luto en el folclore santiagueño: falleció "Musha" Carabajal
La comunidad artística y cultural de Santiago del Estero se encuentra de luto tras la confirmación del fallecimiento de Mario "Musha" Carabajal, una destacada figura del folclore santiagueño. La noticia ha generado un profundo pesar en la región, donde Carabajal era ampliamente reconocido y querido por su contribución a la música y la cultura local.
YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el crudo internacional
El Presidente de la petrolera estatales confirmó que los precios de los combustibles podrían bajar en caso de que la baja del precio del barril a nivel internacional continúe.
Inflación de marzo fue de 3,7%: los alimentos alcanzaron casi el 6%
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras,tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La canasta básica alimentaria subió 5,9% en marzo: se necesitaron $500 mil para comer
Mientras que la canasta total se incrementó un 4% por lo que una familia necesitó más de $ 1,1 millones para no entrar en la pobreza.