NACIONALES El Expreso de Salta 12 de abril de 2025

La canasta básica alimentaria subió 5,9% en marzo: se necesitaron $500 mil para comer

Mientras que la canasta total se incrementó un 4% por lo que una familia necesitó más de $ 1,1 millones para no entrar en la pobreza.

Por la fuerte suba de alimentos que generó la presión sobre el dólar, la canasta básica alimentaria subió en marzo 5,9% y un hogar de cuatro integrantes requirió 495.616 pesos para comer y no caer en la indigencia. Las canasta básica total, con servicios incluidos, un 4%. Ambos índices por encima de la inflación del mes, que fue de 3,7%, según informó el INDEC. 

 El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 3,7% en marzo de 2025 y acumuló en el año una variación de 8,6%. En la comparación interanual, el incremento fue de 55,9%. Detrás de Educación, le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados. 

Como resultado, la canasta alimentaria subió 5,9%, en línea con el promedio de alimentos, y acumula un alza de 10,3% en el primer trimestre y la interanual se ubicó en 38,4%. La canasta básica total mensual subió 4%, llevando la acumulada del año a 7,4% y la interanual a 42,3%. Para no ser pobre un hogar de cuatro miembros (dos adultos y dos menores) requirió de 1.157.239 pesos.

Estas canastas se calculan a partir del consumo de un adulto equivalente, cuya línea de pobreza en marzo fue de 356.073 pesos y la de indigencia, de 160.393.   Los datos reflejan el impacto del aumento del costo de vida sobre los hogares y son clave para monitorear la evolución de la pobreza y la indigencia en el país.

En el caso de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61 año, la canasta alimentaria asciende a 394.568 pesos y la básica a 875.941 pesos. Para un hogar de cinco integrantes (un varón y una mujer de 30 años y tres hizo, de 5, 3 y 1 año) necesitó para alimentarse 521.279 pesos y de 1..157.239 pesos para no ser pobre.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados. La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

"La baja gradual de los precios de los alimentos no logró consolidarse y, luego de lo que se creyó sería un traspié registrado en febrero debido principalmente a los aumentos en los cortes de carne vacuna, tomaron impulso y registraron en marzo un salto de 4,9% en las localidades del interior. De esta manera, el desempeño de la Canasta Alimentaria fue más similar al que siguió el dólar blue o ilegal durante el tercer mes del año, en medio de la discusión devaluatoria", señala el informe de Fundación COLSECOR.

El documento destaca que el salto de los precios de los alimentos fue más reflejo de la desconfianza del mercado respecto del momento económico que está atravesando el país, que de los esfuerzos del Gobierno por mostrar que todo está bajo control.

El relevamiento de la Canasta Alimentaria que la Fundación COLSECOR realizó en 29 localidades de 6 provincias argentinas reveló además que un adulto equivalente necesitó en marzo 146.624 pesos para no ser indigente. Esa cifra fue 42,9% superior a la requerida en igual mes de 2024, lo que muestra además un incremento acumulado de 9,2% en los primeros tres meses de este año.

En tanto, una familia compuesta por dos integrantes adultos mayores necesitó en marzo de 219.936 pesos; una de tres precisó 360.694 pesos; una tipo compuesta por dos adultos y dos menores en edad escolar necesitó 453.067 pesos; mientras que una de cinco requirió  de 476.527 pesos para adquirir lo básico para su subsistencia.

Te puede interesar

Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal

El organismo detalló que se detectó un accidente de contaminación cruzada, y por eso ordenó retirar los productos de la venta. La medida se publicó en el Boletín Oficial.

Radio Nacional Salta se sumó al reclamo federal contra el "cepo salarial"

Bajo la consigna "Basta de cepo salarial en Radio Nacional", las y los trabajadores exigieron "sueldos por encima de la canasta familiar". Hubo manifestaciones en las puertas de emisoras en distintas ciudades del país.

El Gobierno ya puso fecha para definir un nuevo Salario Mínimo

El Gobierno anunció que convocará al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo martes 29 de abril, con el objetivo de fijar un nuevo incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil.

El Banco Mundial prevé crecimiento de 5,5% este año para Argentina

En la previa a la reunión de primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los organismos lanzan sus proyecciones para este año. El cálculo para el país de ambos es el mismo. Al igual que el FMI, el BM mejoró la proyección de crecimiento para Argentina en 2025, previendo una expansión del 5,5%, frente a una estimación anterior del 5%. En contraposición recortó su pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025 al 2,1% desde su proyección de expansión del 2,5% de enero.

Fechas de cobro ANSES: quiénes cobran jubilaciones, pensiones y AUH este jueves 24 de abril

ANSES estableció un calendario de pagos según la terminación del DNI, abarcando jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares. Fecha por fecha, cómo serán los cobros.

Un nene de dos años murió tras atragantarse con una golosina

El trágico episodio ocurrió en Santiago del Estero. El nene estaba con sus padres en la casa de su abuela.