JUDICIALES27 de julio de 2020

La investigación de funcionarios que habría cobrado el IFE será solo de la justicia federal

La fiscal interina de Delitos Económicos Complejos, Verónica Simesen de Bielke, se declaró incompetente en razón de la materia, en la investigación sobre posibles cobros irregulares del Ingreso Familiar de Emergencia y remitió las actuaciones para su intervención a la Fiscalía Federal 1. Es que las sumas que habrían sido percibidas por las personas investigadas, corresponden a fondos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).

En el escrito dirigido al Fiscal Federal Nº 1, la fiscal Simesen de Bielke relató que la Unidad Fiscal intervino a partir de la noticia periodística respecto a los funcionarios públicos provinciales y municipales que habrían accedido a la gestión y cobro del Ingreso Familiar de Emergencia, inició las actuaciones y despachó las diligencias correspondientes.

Vale recordar que en mayo pasado, el Ministerio Público Fiscal de Salta tomó intervención a raíz de la publicación en la que se mencionó que el concejal de Guachipas, Héctor Cari, habría cobrado personalmente el beneficio nacional conocido como IFE. Al advertir tal situación, se dispuso la intervención de oficio y se logró determinar que efectivamente el edil había accedido a tal subsidio. Se dispuso su imputación y actualmente, el caso se encuentra con requerimiento de juicio ante el Juzgado de Garantías 4.

Y ante la presunta existencia de hechos ilícitos de similares características al de Cari, se dispuso la intervención fiscal.

Simesen de Bielke remitió al Fiscal Federal la averiguación Preliminar que contiene el informe de la División Delitos Económicos y distintos elementos probatorios; junto al listado agregado con datos de funcionarias y funcionarios que habrían accedido al pago del IFE. La maniobra defraudatoria sería, prima facie, en perjuicio de un organismo nacional, por lo que el hecho resulta de competencia federal, conforme las previsiones de la Ley 48.

Ingreso Familiar de Emergencia

A raíz de la declaración por parte del Gobierno Nacional de la declaración de la Emergencia Sanitaria en virtud de la Pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a raíz del COVID 19, se dispusieron distintas medidas tendientes a coadyuvar a la población por la falta de ingresos ante la imposibilidad de trabajar y para aquellos ciudadanos que no contaban con un ingreso efectivo por encontrarse relegados del sistema legal de trabajo.

Fue así que se dispuso este Ingreso Familiar de Emergencia para los trabajadores y monotributistas, de entre 18 y 65 años, con mayor grado de vulnerabilidad, sumando a este IFE al paquete de medidas que alcanzan a trabajadores formales de sectores críticos, informales, monotributistas, jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones y empresas. Pero como toda medida de carácter excepcional, se establecieron para el acceso requisitos tales como contar con foto del documento nacional de identidad, datos de contacto (correo electrónico); CUIL y Clave de la Seguridad Social y recién a partir de allí, una vez reunidos tales requisitos, se podía ingresar a la solicitud del beneficio.

Pero también se establecieron exclusiones, de forma tal que no tendrían derecho al acceso aquellos titulares o su grupo familiar que tuviera ingresos provenientes de una relación de dependencia en el sector público o privado.

Y tratándose de funcionarios públicos el desconocimiento de la normativa no deviene en una excusa que permita eximirlos de responsabilidad penal, máxime en el contexto actual en el que nos encontramos a raíz de la declaración de emergencia económica. Se vislumbran como posibles hipótesis de investigación, las de aquellos que se inscribieron en el IFE siendo funcionarios públicos y que no accedieron al beneficio como aquellos que cobraron el beneficio.

Te puede interesar

Será imputado por tenencia de material de abuso sexual infantil

La investigación inició a partir de un reporte de la ONG NCMEC, en el que se alertaba sobre el accionar de una persona en esta ciudad, quien estaría en posesión de material de abuso y/o explotación sexual infantil (MASI) a través de internet de menores de edad.

La familia de María Cash reclama que Héctor Romero quede detenido en la cárcel

El camionero acusado fue beneficiado con prisión domiciliaria en diciembre pasado, por estar cursando una enfermedad de largo tratamiento. Mediante un escrito enviado a la prensa, la familia Cash recordó algunos indicios. Repasamos los elementos que tiene la fiscalía para sostener que Romero la asesinó el 8 de julio de 2011.

Jujuy: condenan a un extranjero y buscan declararlo reincidente por sus antecedentes en su país

Un ciudadano peruano fue condenado a 8 años de prisión por transporte de estupefacientes, pero la fiscalía pidió en Casación que sea declarado reincidente por sus antecedentes en su país.

Absolvieron al exintendente Carlos Villalba por trata de personas

El exjefe comunal de Salvador Mazza fue destituido en 2013 porque estaba en un prostíbulo que formaba parte de una red de trata de personas. En el mismo juicio el Tribunal Oral Federal N°2 de Salta condenó a Nancy Gómez, Mercedes Baigorria a cinco años y medio de prisión, y a seis años a Roberto Quintián y Ramírez.

Femicidio en El Tipal: reconstruirán los hechos antes del juicio

Se trata de un pedido de la defensa de José Figueroa, quien busca justificar que la muerte de su esposa fue accidental y en estado de emoción violenta, una hipótesis rechazada de plano por la fiscal Luján Sodero Calvet. Luego de la admisión de las pruebas, el juez Amadeo Longarte ofició a la Oficina Judicial para que sortee el Tribunal y fije la próxima fecha.

Casita Feliz: a las 18 será el veredicto

El caso judicial que tiene imputadas a operadoras estatales por maltratar a menores a su cargo.