Una misión del FMI llegó a la Argentina para evaluar las metas del acuerdo y mantener conversaciones con el Gobierno

El organismo iniciará la revisión técnica del programa firmado en abril. Además, habrá reuniones con el Ministerio de Economía y el BCRA.

NACIONALES25 de junio de 2025 El Expreso de Salta
Captura de pantalla 2025-06-25 103806

Este martes llega a Buenos Aires una comitiva de técnicos del Fondo Monetario Internacional para mantener conversaciones con el Gobierno y realizar una primera verificación sobre las metas del acuerdo firmado en abril, el cual significó un desembolso de USD 12.000 millones (restan que se envíen USD 8.000 millones más). Hay ciertas dudas por la acumulación de reservas.

La misión es encabezada por Bikas Joshi, un economista nepalí que ya se desempeñaba como uno de los tres jefes de la misión del FMI en la Argentina. Desde el organismo informaron que llegará “como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión en el marco del Programa de Facilidades Extendidas (EFF)”.

Joshi es uno de los tres funcionarios que encabezan la mesa chica técnica que evalúa los números de la Argentina, junto a Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja. El nepalí, que trabaja en la burocracia del Fondo desde 2002, asumió ese lugar en diciembre pasado, luego de haber sido en los últimos años jefe de misión en México, analista en el departamento de Medio Oriente y Asia Central y enviado permanente del FMI en Moscú.

El staff del FMI y los funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central van a revisar los primeros números tras la puesta en marcha del acuerdo, hace poco más de dos meses, que tiene un monto de financiamiento de USD 20.000 millones, de los cuales USD 12.000 millones ya fueron enviados desde Washington como inyección adicional a las reservas.

El programa fijó metas de acumulación de reservas exigentes y según cálculos del mercado, el Gobierno todavía está unos USD 4.000 millones por debajo del umbral mínimo estimado a esta altura del año.

El objetivo fiscal, de acuerdo con los datos del Palacio de Hacienda, fue sobrecumplido en cerca de un billón de pesos.

Sobre las reservas, la Fundación Mediterránea informó que el reciente ingreso de fondos a través del Repo llevó las reservas brutas a USD 40.500 millones, aunque “sólo USD 500 millones suman a la métrica de RIN del FMI” por las condiciones del acuerdo. Con este criterio, las reservas netas siguen negativas en USD 7.300 millones.

La entidad proyecta que, para cumplir con la próxima meta, “el rojo debería recortarse hasta USD 2.600 millones”, lo que supone una mejora de USD 4.700 millones. Para fin de año, el objetivo es llegar a USD 1.900 millones de reservas netas, una diferencia de USD 9.200 millones respecto al nivel actual.

Por su parte, LCG indicó que “al momento del deadline inicialmente acordado para la primera revisión del FMI (13 de junio), el Gobierno no alcanzó la meta de acumulación de reservas”. Incluso con los aportes previstos por REPO y una nueva licitación del BONTE 2030, el desvío registrado fue de USD 3.600 millones. Hacia diciembre, estiman que el Banco Central debería sumar otros USD 8.300 millones si se materializan colocaciones exitosas de deuda pública en dólares y desembolsos de organismos multilaterales.

En materia fiscal, el Gobierno acumuló un superávit primario cerca de un billón de pesos, por encima del comprometido con el FMI. Según el Grupo SBS el equipo económico “vino mostrando los mejores resultados” en este frente pese a la ausencia de reformas de fondo que otorguen mayor solidez al ancla fiscal.

Resalta la entidad “el compromiso con el orden de las cuentas públicas” y la necesidad de evitar señales de dominancia fiscal, ya que la política fiscal cumple un papel central para anclar expectativas ante un régimen cambiario flexible.

Adcap Grupo Financiero recuerda que el EFF fija una meta indicativa nominal para el resultado primario basada en supuestos definidos a fines de 2024. En ese marco, destacó que “dado que el PBI nominal superó ampliamente esas proyecciones, toda evaluación del desempeño fiscal debe ajustarse en consecuencia”.

Hechas esas correcciones, el Gobierno se encuentra “encaminado a cumplir la meta del FMI”, aunque podría no alcanzar su propio objetivo más ambicioso. El superávit primario acumulado en los primeros cinco meses de 2025 llegó al 0,8% del PBI, mientras que el resultado financiero global fue del 0,3% del PBI.

Te puede interesar
600x400_1091498_202507062014560000001

El arte de la simulación: Milei dijo que por la neblina no viajó a Tucumán pero fue para evitar el vacío que le hicieron los gobernadores

El Expreso de Salta
NACIONALES09 de julio de 2025

Debido a las condiciones climáticas, el presidente Javier Milei decidió suspender la vigilia que iba a encabezar esta noche en Tucumán junto a un grupo reducido de gobernadores para celebrar un nuevo aniversario de la independencia argentina. Más tarde los tildó de “hijos de puta que quieren romper el país”.

Q6Y6GCLKXVACDI4OVEYJLKPYOA

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos

El Expreso de Salta
NACIONALES08 de julio de 2025

El Banco Central no pudo detener la suba del dólar pese a la fuerte intervención en el mercado de futuros. Los ahorristas siguen sacando billetes de los bancos. Se acelera la inflación. Muy mala licitación de deuda del Tesoro. Esta semana se pagarán 4.040 millones de dólares. El FMI no acompaña.

Lo más visto
Q6Y6GCLKXVACDI4OVEYJLKPYOA

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos

El Expreso de Salta
NACIONALES08 de julio de 2025

El Banco Central no pudo detener la suba del dólar pese a la fuerte intervención en el mercado de futuros. Los ahorristas siguen sacando billetes de los bancos. Se acelera la inflación. Muy mala licitación de deuda del Tesoro. Esta semana se pagarán 4.040 millones de dólares. El FMI no acompaña.