Cositorto se declaró inocente: "No hicimos lo de Libra, no nos llevamos millones en 4 horas"

El creador de Generación Zoe acusado de 118 estafas en Salta dijo que no le permitieron devolver el dinero a inversionistas de su financiera porque le bloquearon las cuentas y le embargaron los bienes. Se diferenció de la cripto estafa que promovió Javier Milei y afirmó que su empresa sucumbió víctima de "Bitcoin Argentina" y "Córdoba Bitcoin" porque "nos querían sacar del mercado".

JUDICIALES05 de junio de 2025 Melina Sola

Tras un cuarto intermedio, reanudó en Salta el juicio contra Leonardo Cositorto y los cuatro trabajadores de Generación Zoe que atendían en la sucursal de Pellegrini 782, la penúltima sede en abrir de las 73 que operaron en distintas provincias y países entre 2017 y febrero de 2022. Están acusados de estafas reiteradas en 118 casos y de asociación ilícita.

La fiscalía determinó que se trató de una estafa piramidal, es decir que el dinero que aportaron las nuevas personas ingresantes se usaba para pagar a quienes entraron primero, lo que creaba la ilusión de que estaban ganando. El modus operandi consistía en rubricar contratos de fideicomiso (llamados membresía educativa o inteligente), cuyo importe variaba entre los 500 y 1.000 dólares. A cambio de la inversión, la financiera les prometía un retorno de entre el 7,5% y el 10% mensual y el 120% anual. 

"No tengo nada que tapar, nada que mentir. Soy un hombre de fe, soy ministro hace 22 años", comenzó diciendo Cositorto en su larga declaración ante el Tribunal de la Sala I, integrado por Martín Pérez, Javier Aranibar y Leonardo Gabriel Feans. Dijo que las denuncias de estafa se multiplicaron en distintos lugares porque lo acusaron mediática y judicialmente, le bloquearon el acceso al dinero y los bienes, y no pudo pagar a los inversores. "Arruinaron mi capital mas importante: la reputación", aseguró.

Cositorto dijo que sufrió una persecusión judicial y de referentes en Argentina de la moneda digital Bitcoin y el accionar de la fiscal de Villa María, Juliana Companys: "Nos querían sacar del mercado, ya que mucha gente elegía una moneda que no era la de ellos".

Millonario a los 24

Al repasar su historia, contó que fue vendedor de libros a los 16 y que a los 24 años ya era millonario. Lo adjudicó al esfuerzo y talentos personales que desarrolló gracias a la formación con grandes empresarios. Relató que la empresa inicialmente se llamaba "Zoe Empowerment", abrió primero en Colombia, luego en Perú y en 2019 en Argentina. Al principio se dedicaba solo a la educación (el Coaching Ontológico) y a medida que crecía -sobre todo durante la pandemia- fue diversificándose a otros rubros, incluso financió la creación de equipos de fútbol. 

En abril de 2021, "después de un año y medio de trabajo", legalizó la criptomoneda "ZoeCash", con sede en Estonia, también otra llamada "Dracma", que operaban a través de casas de cambio virtuales. "Pusimos 4 millones y medio de dólares en esa moneda, 37.500 son los usuarios que abrieron billeteras y la compraron".

"Nosotros no hicimos lo de Libra, no estuvimos entre gallos y medianoche con un email, una moneda y en cuatro horas se llevaron 100 millones de dólares y ahí andan libremente por el mundo", dijo con referencia a la moneda virtual que promovió el presidente Javier Milei, a quien financió en su campaña, según acotó.

cositorto

La fe y el negocio financiero

En total Cositorto y sus socios abrieron 73 sucursales, algunas tenían varios pisos. Allí funcionaban los cursos de entrenamiento y las oficinas de recepción de dinero, pero también iglesias de culto evangélico. Justamente la presencia de pastores evangélicos es lo que atrajo a miles de inversionistas que se sintieron confiados en hacer un negocio financiero entregando dólares con la promesa de recibir un interés mensual superior a la inflación. 

Ese fue el caso de los únicos dos testigos que declararon este jueves: una anciana enferma que invirtió 500 dólares, los únicos ahorros que tenía, y que hoy necesita para comprar medicamentos, y otro hombre que vendió bienes y entregó cerca de 30 mil dólares para asegurar el futuro de su familia.

Leonardo Cositorto - juicio en Salta

Te puede interesar
Penal Federal de Gral Guemes

Empresario preso por robo de caños en Aguaray, fue imputado por venta de drogas en el penal Gral. Güemes

JUDICIALES14 de junio de 2025

Adrián Antonio Vera, uno de los principales condenados por el robo de caños en Aguaray en 2020, ahora quedó acusado de organizar el ingreso y la venta de drogas en el Complejo Penitenciario NOA III, donde cumplía la pena impuesta por robo agravado. También imputan a su pareja y un efectivo del Servicio Penitenciario Federal que, según la pesquisa, recibió pagos por más de siete millones de pesos por el “negocio”.

Emiliano Estrada

Un tribunal de Impugnación decidirá sobre el desafuero de Emiliano Estrada

Melina Sola
JUDICIALES06 de junio de 2025

El pedido de desafuero fue formulado hoy por del fiscal federal, Carlos Amad, y se justifica en que el legislador nacional faltó a la audiencia donde iban a imputarlo por delitos vinculados a la difusión de videos de TikTok que refieren que la provincia de Salta es un "narcoestado". La jueza aceptó, la defensa impugnó la medida y por eso un tribunal superior decidirá si se envía el pedido judicial a Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.

Lo más visto
Traslado de paciente grave desde Tartagal

Exitoso traslado de un paciente en grave estado, desde Tartagal hasta el hospital de Gral. Güemes

INTERIOR19 de junio de 2025

Cerca del mediodía de hoy jueves, 19 de junio, se llevó a cabo un exitoso traslado aéreo sanitario de un joven en grave estado desde la ciudad de Tartagal hasta el hospital Joaquín Castellanos, en Gral. Güemes. El trabajo que resultó exitoso fue coordinado por el Servicio de Asistencia Médica de Emergencias y Catástrofes (S.A.M.E.C.). El joven había sufrido un aneurisma cerebral y se encontraba asistido por el sistema de respiración mecánica. Ahora quedó internado en el mencionado nosocomio.