A 28 años de la pueblada del Dpto. San Martín

Hace 28 años, estalló la crisis en el norte provincial por la falta de trabajo y como resultado de las privatizaciones que llevó adelante el gobierno de Carlos Saúl Menem, bajo la promesa de "revolución productiva y salariazo". Los desocupados del departamento San Martín salieron a la ruta y así se inauguró una nueva modalidad de reclamo social en el país: los piquetes. Aquí, uno de los protagonistas de aquellos hechos, lo recuerda así:

OPINIÓN19 de mayo de 2025 Por Juan Domingo "Cacho" Javier
A 28 AÑOS DEL PIQUETE DE AGUARAY

Se cumplen 28 años del corte de ruta en General Mosconi en el año 1997, al que algunos llamaron estallido social, pero que en realidad fue, una pueblada.

La mayoría creíamos que este método de lucha iba a servir para salir de la crisis que estaba atravesando la zona después de las privatizaciones de las empresas del estado: YPF, Ferrocarriles y otras, afectando de una forma terrible la economía que hasta ese momento daba vida a más de 100.000 habitantes en el Departamento San Martín.

Y así, por primera vez, aparecían distintos actores que pretendían, algunos, utilizar el conflicto para solucionar el problema con los bancos, otros querían transformarlo en votos para sus apetencias personales y otros oportunistas veían la oportunidad de direccionarlo hacia el gobierno provincial. Estos cortes sirvieron para decir basta a ese modelo liberal que dejó a la población sumida en el hambre, la miseria y la desocupación en los ‘90, y que fue conducido por Carlos Saúl Menem, primero, y luego continuado por Fernando de la Rúa.

Tartagal, Mosconi, Aguaray, Salvador Mazza y al resto del departamento no pudieron solucionar ni aun hoy la crisis de la falta de trabajo, infraestructura, mejor salud y educación. Al contrario, hoy la zona se ve profundamente afectada por la falta de atención a estos puntos que figuraban en el acta elaborada en la ruta en aquel corte, pero por la falta de gestión de sus funcionarios provinciales que privilegian más a los sectores que más tienen, y ni hablemos de la solución definitiva de la falta de agua potable, con el dique Itiyuro, agotado, que nos priva del desarrollo económico de la zona, por eso no es atractivo para la radicación de empresas que generarían trabajo y a la vez se solucionaría definitivamente la provisión del vital líquido elemento. Seguramente, la historia va a recordar esa pueblada sobre la ruta 34 y seguramente la historia también va a recordar que NO se lograron grandes cambios en lo económico y en los social.

Lamentablemente, los referentes políticos no supieron aprovechar las grandes posibilidades que tenían para introducir los cambios anhelados para la zona, porque indudablemente no estaban ni están a la altura de los acontecimientos que pasaban y pasan en la Argentina.

Estaban miopes y aún lo siguen estando, y lo más triste es que son gobernantes provinciales y es porque no les interesa el departamento San Martin, porque, como dicen los salteños de capital, lo único que les interesa de la zona son las regalías petrolíferas.

Muchos más de 300 fuimos procesados.

Un recuerdo para siempre, para Gómez, Justiniano, Aníbal Verón, Santillán y Barrios, quienes dieron sus vidas en aquel tiempo.

Te puede interesar
Milei contra el periodismo en el Día del Trabajador

Día del Trabajo: Los derechos laborales en la Argentina "libertaria"

Carlos Alberto Torino
OPINIÓN01 de mayo de 2025

“La situación de quienes viven de su trabajo ha alcanzado niveles críticos de deterioro. En un solo año, el salario mínimo perdió la mitad de su poder adquisitivo y cayó por debajo de la línea de pobreza. La asfixia del aparato productivo se tradujo en despidos masivos, sobre todo en la construcción y la industria”, indica un documento publicado por Claudio Lozano, Agustina Haimovich y Ana Rameri. Aquí, los detalles.

Milei sintió el golpe en el hígado

Milei sintió los golpes de su torpeza y el globo libertario comienza a desinflarse

Carlos Alberto Torino, desde Córdoba
OPINIÓN01 de marzo de 2025

El globo de Milei se está desinflando. Sus operaciones de prensa y los trolls de Santiago Caputo perdieron efectividad. Los viernes de este febrero, que termina, desnudaron al rey. Lo mostraron como un estafador y un autoritario. Se le corrió el velo sobre su supuesta sapiencia económica: el ‘brillante’ economista está transitando todo el camino para hacer estallar el precio del dólar, una variable determinante en la economía argentina, bimonetaria por dónde se la mire.

Pablo Copa a fondo (6)

Análisis del 2024: La justicia salteña, el poder intocable en 30 años de decadencia

Por Pablo Copa
OPINIÓN07 de enero de 2025

En Salta, la crítica política ha tenido siempre un objetivo claro: diputados, senadores, intendentes, concejales, cualquiera que ocupe una banca o un despacho es blanco fácil de denuncias, acusaciones y escándalos mediáticos. Pero, curiosamente, hay un Poder que parece estar por encima de todo, un actor clave en la descomposición institucional de las últimas tres décadas que permanece intocable: la justicia.

Luis Rodríguez titular de SECODE

Análisis del 2024: otra vez frente aun liberalismo deshumanizado

Luis Rodríguez, titular de SECODE
OPINIÓN06 de enero de 2025

Desde la unidad de los trabajadores aspiramos a que los nuevos tiempos permitan un espacio de diálogo sin dogmatismos económicos y tecnocráticos e inspirados por un nuevo humanismo libre de mezquinos intereses y de espacios de corrupción.

Lo más visto
images (17)

Los bonos vuelven a caer y ya acumulan 10% de pérdida en el año

El Expreso de Salta
NACIONALES18 de junio de 2025

El modelo financiero de Milei y Caputo sigue sin seducir a los inversores que se desprenden de los bonos argentinos pese a la insistencia oficial de que no habrá default. Pesan más los números de las encuestas que del ajuste fiscal. Siguen los default privados.

Dib Ashur (2)

Dib Ashur culpó al gobierno de Milei por la pérdida de puestos laborales

Melina Sola
SALTA18 de junio de 2025

El ministro de Economía de Salta dijo que la caída de 1810 puestos formales son producto de una política “super ortodoxa y recesiva” del Gobierno nacional y anticipó pocos cambios para este año. "Sabemos que el poder adquisitivo de muchos argentinos ha caído y eso hace que se consuma menos, que se venda menos y se recaude menos. O sea, una ortodoxia recesiva”, señaló.