
La Renga brindará un show solidario en La Plata para ayudar a Bahía Blanca
La recaudación será destinada al Hospital Municipal “Dr. Leónidas Lucero”. El recital será el 12 de abril en el playón del Estadio Único.
Aseguran que el gobierno de Milei está “asfixiando” a pequeños productores, a la agricultura familiar, campesinos y pymes. Desde fondos hasta asistencia técnica y comercial, las organizaciones alertan que “todo está siendo desmantelado”.
NACIONALES24 de febrero de 2025 El Expreso de Salta“No en nuestro nombre” subraya el comunicado que dio a conocer un conjunto de productores y pymes al rechazar el escándalo de la criptomoneda $LIBRA que involucra directamente al presidente Javier Milei, luego que el mandatario asegurara que el objetivo era financiar a pequeñas empresas del país. Al respecto, al mismo tiempo que el gobierno nacional se ve involucrado en lo que sería una estafa millonaria, en la vereda de enfrente, el mundo productivo denuncia la eliminación de herramientas de financiamiento, lo que está “asfixiando” a sectores productivos, principalmente pequeños y medianos, agricultores familiares, campesinos, cooperativas, en un escenario de crisis del mercado interno, suba de costos y apertura desregulada de importaciones.
“Genera indignación que el presidente haga este juego de timba financiera en nombre de las pymes y el sector productivo que está, por el contrario, totalmente abandonado”, señaló en diálogo con El Destape, Diego Montón, ingeniero agrónomo e integrante de la Mesa Agroalimentaria Argentina. En lo concreto, el sector denunció que “se desmantelaron herramientas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) que permitirán contar con fondos de financiamiento, también todos los aportes reembolsables y no reembolsables de distintos programas que tenían como financiamiento originario el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)”.
Un aspecto no menor, vinculado a la incertidumbre que atraviesan, tiene que ver con los efectos del cambio climático, “desde sequía, inundaciones, incendios, granizo, todo lo que implica un elemento mayor de riesgo y, en general, son los pequeños y medianos productores los que asumen los costos, con un Estado que niega sistemáticamente esta situación”, agregó el entrevistado.
En Argentina, casi cuatro millones de personas viven en el campo, de ellas el 60% es considerada parte de la agricultura familiar y produce más de la mitad de los alimentos que llegan a las familias del país, aunque sin ser propietarias y enfrentando desalojos frecuentes. En este último tiempo, además, vienen atravesando una dura situación debido al encarecimiento de insumos, el alza de tarifas de servicios y combustibles, y ahora enfrentan el ajuste del Estado en recursos que permitían mejorar la calidad y cantidad de los productos que ofrecen a la población.
Sectores productivos en alerta
“Más producción y menos timba financiera”, es lo que piden los pequeños y medianos productores de todo el país que en estos días rechazaron cualquier vínculo con el negocio financiero -puntualmente la criptomoneda $LIBRA- según dio a entender el propio jefe de Estado, tras el escándalo internacional. En lo concreto, desde la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) que incluye a agricultores familiares, campesinos, cooperativas y pymes, cuestionaron que “el presidente, en lugar de enfocarse en acompañar a los sectores productivos, dedica su tiempo y sus redes a promover estafas y negocios financieros” y pusieron el foco en la falta de financiamiento para el sector.
La recaudación será destinada al Hospital Municipal “Dr. Leónidas Lucero”. El recital será el 12 de abril en el playón del Estadio Único.
La Cámara de Industriales Panaderos informó un aumento del 12% en el precio del pan. El alza impactará de lleno en los sectores más vulnerables. Y, ¿la inflación, no era la más baja?, Sí, pero también se agrava la crisis alimentaria por el aumento de precios.
El gobierno justificó la decisión en la necesidad de modernizar las prácticas comerciales, asegurando que la medida permitirá a los consumidores acceder a información clara y simple a través de medios digitales. ¿Para quién?
Comenzará el miércoles junto a la movilización de los jubilados y se extenderá por 36 horas. La consigna es en rechazo al gobierno de Milei.
El abogado Gregorio Dalbon habló en declaraciones radiales su participación en la causa que tramita en EE.UU, y aseguró que "hay una semiplena prueba de que el Presidente Javier Milei cobra por acercar funcionarios y ciudadanos norteamericanos para hacer negocios. Entre ellos, los de la moneda $Libra".
Un relevamiento hecho por la consultora privada LCG entre el jueves 27 de marzo y el miércoles 2 de abril reveló que el precio de los principales productos que consumen los argentinos se aceleró respecto al 0,4% de la semana previa. Así, la inflación en las últimas cuatro semanas ascendió a 3,7%, muy por encima del índice de inflación general.
El diputado nacional estuvo en De Buena Fuente, donde analizó el recorte de fondos de Nación hacia las provincias y criticó la administración de los recursos en Salta.
Lourdes Estefanía Quiquinte fue vista por última vez el martes en la capital salteña. La joven, que padece retraso madurativo, por lo que se precisa de manera urgente encontrarla.
Daniel Hoyos, Julio Nasser y Miguel Nina se enfrentarán mañana en un debate clave en el anfiteatro G-400, a días de los comicios universitarios.
Los operativos se realizaron en barrio 25 de Mayo tras la denuncia de un vecino de San Lorenzo. La causa sigue bajo investigación.
El sospechoso fue demorado durante un patrullaje preventivo. La Fiscalía Penal de la localidad tomó intervención en el caso.