Sergio Leavy: Adelantó que no acompañará la Ley Bases y que se trata de un proyecto de los 90

El senador nacional por Unión por la Patria, Sergio Leavy, anticipó su rechazo a la Ley Bases. En su discurso, repasó las consecuencias de las políticas de los 90 y dijo que son las mismas que representa este Gobierno.

NACIONALES12 de junio de 2024 El Expreso de Salta

Al iniciar su discurso el senador salteño de Unión por la Patria, Sergio Leavy, en la Sesión especial del Senado para tratar la Ley Bases que impulsa el Gobierno nacional dijo que “la Ley Bases la podríamos haber tratado, tranquilamente, en 1994. Pasaron 30 años desde aquel momento en que se entregó parte de nuestra Patria y se le cambió la vida, para mal, a millones de ciudadanos”, dijo al iniciar su discurso el senador salteño de Unión por la Patria, Sergio Leavy, en la Sesión especial del Senado para tratar la Ley Bases que impulsa el Gobierno nacional.

Según Leavy, “con las privatizaciones empezó la debacle de nuestra Argentina, sobre todo, en el interior profundo. Yo lo viví de cerca, en el norte salteño, cuando sufrimos la privatización de YPF y de los ferrocarriles. En General Mosconi, por ejemplo, se producían 43 millones de metros cúbicos de gas diarios, y hoy, en manos de privados, apenas si llegan a 3 millones”, dijo.   

“No queremos volver a ese pasado, a eso que estamos tratando de superar, a esa política nefasta, a la que esta Ley Bases quiere volver”, agregó el senador.

bc075efe-ebbd-4c56-9ee8-05db1d3bce46

El legislador salteño cuestionó además la delegación de poder que está contemplada dentro de la Ley Bases. “Un presidente que dice que es un topo, un venido de un futuro apocalíptico, que viene a destruir al Estado, que odia al Estado, ahora pretende que nosotros le demos facultades administrativas”.

Y agregó: “Ese topo quiere que le demos las herramientas para legislar la parte económica y financiera, y la energía”.

Para Sergio Leavy, “nuestro horizonte siempre tiene que ser el autoabastecimiento, pero esta ley cambia el paradigma y pide maximizar la renta de las empresas. Para esta ley es más importante que una empresa gane dinero, que nosotros, los ciudadanos, tengamos asegurada la energía. Ningún país del mundo está tan entregado. Como está planteado el régimen para grandes empresas, es una entrega total”.  

El senador nacional sostuvo que “muchos trabajadores, como los médicos de mi provincia, me pidieron que no apruebe Ganancias, porque se ven perjudicados, por ejemplo, con el tema de las guardias. Y, por otro lado, le bajan el Impuesto a los Bienes Personales a los más ricos de la Argentina. Es insólito”. 

Por último, le pidió al presidente Javier Milei “que intente encontrar consensos. Está gobernando un país, no puede generar tanto odio”, finalizó. 

Te puede interesar
imagen_68889

Preocupantes datos sobre consumo de sustancias y pantallas en adolescentes

El Expreso de Salta
NACIONALES09 de abril de 2025

Un relevamiento conjunto del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló datos preocupantes sobre los hábitos de consumo y prácticas adictivas entre la población porteña.

1-10-1024x580

Desde la vuelta de la democracia en 1983, Milei se enorgullece de su plan y marca un récord de despidos

El Expreso de Salta
NACIONALES08 de abril de 2025

El ajuste en el empleo público avanza con una brutalidad nunca antes vista desde el regreso de la democracia en 1983 en la Argentina. Según las últimas cifras del INDEC, en apenas un año, el gobierno del presidente Javier Milei dispuso despidos que redujeron la dotación de la Administración Pública Nacional en 41.897 puestos de trabajo, pasando de 341.473 empleados en diciembre de 2023 a 299.576 en enero de 2025.

Lo más visto