Martín Guzman: “Hoy Argentina no puede pagar nada”
El Ministro de Economía, Martín Guzmán, explicó que desde el Gobierno mantienen conversaciones con los acreedores de deuda nacional y con el FMI. “La realidad es que aun no se ha llegado a un entendimiento sobre qué es sostenible”, dijo Guzmán.
Luego de una reunión del presidente, conel gabinete y los gobernadores, el ministro de Economía Martín Guzmán, adelantó en conferencia de prensa, los principales lineamientos de lo que será la oferta de renegociación de deuda de Argentina con los acreedores privados.
“Lo que dicen los acreedores es que tiene que haber más ajuste fiscal, que Argentina tiene que continuar por el sendero del ajuste fiscal rápido y en más cantidad”, indicó el ministro, y en un tono calmo continuó, “eso destruiría el futuro y las oportunidades de millones de personas en Argentina, es algo que nosotros no vamos a permitir, hay un límite, ese límite es la oferta que Argentina está presentando en el día de mañana”.
Cuál es concretamente la oferta:
Desde la cartera de economía se ha propuesto cambiar la estructura de bonos de deuda que Argentina tiene actualmente por otra, que implique un período de gracia de tres años, es decir que Argentina no pagaría vencimientos de deuda durante 2020, 2021, y 2022. Recién empezaría a pagar en 2023 un cupón a una tasa de interés de 0,5%. Esas tasas irían creciendo “hasta niveles sostenibles”, con un promedio de hasta 2,33%.
Esta propuesta implica una reducción de US$3.600 millones de dólares, es decir una quita del 5,4% sobre el stok adeudado, y una reducción de pago de intereses de US$37mil millones de dólares, una quita de intereses del 62%.
Por otro lado, el ministro de economía anunció que los bonistas tendrán un plazo de veinte días para discutir y tomar una decisión respecto al ofrecimiento. “Entendemos que va a haber gente jugando muy fuerte, hay muchos intereses en juego” advirtió el ministro, “ya sabemos buscan que Argentina pague más de lo que podemos pagar, es importante que como sociedad tomemos el compromiso de estar unidos con esta oferta”, señaló Guzmán en la intención de cohesionar a todos los bloques políticos detrás del gobierno contra los bonistas privados.
Por último el ministro de economía consideró que el ofrecimiento de Argentina y la posibilidad de avanzar en este esquema de renegociación de la deuda sería una especie de plan “fundacional para la recuperación para toda la República Argentina. Hoy Argentina no puede pagar nada”.
Podés ver la conferencia completa acá:
Te puede interesar
Javier Milei anunció que en junio volverán las retenciones: "Avísenle al campo que liquide ahora"
En el día del fin del cepo al dólar, el Presidente reafirmó su promesa de reducir la presión fiscal y advirtió al campo sobre el regreso de las retenciones. Además, insistió con que la liberación del cepo no conducirá a una suba inflacionaria.
Caso Loan: a 10 meses de la desaparición, se acerca el juicio oral a todos los detenidos
El 13 de junio de 2024 fue visto por última vez Loan Danilo Peña en la localidad 9 de Julio, provincia de Corrientes. La investigación continúa, pero aún no hay avances sobre el paradero del niño. Mientras tanto, los siete sospechosos siguen detenidos con prisión preventiva por el delito de "sustracción y ocultamiento" del menor.
El Gobierno intenta convencer que la suba del dólar no generará inflación
Antes de que abran los mercados, el presidente Milei y Federico Sturzenegger aseguran que no habrá traslado a precios aunque el dólar se vaya a 1.400 pesos a partir del lunes, pero la mayoría de los economistas los contradicen.
Primer día sin cepo y el dólar ya pega un salto de 8% y se vende a $ 1.250
Los bancos ya ajustaron sus sistemas a la nueva operatoria. La cotización de referencia abrió a $ 1250 y las entidades que comenzaron algo más arriba a $ 1300, empiezan a replicar al Banco Nación. Ahora el BN baja a $ 1190.
Con fondos del FMI para intervenir, Caputo apunta a un dólar ‘de equilibrio’ de $ 1.215
Es una cotización intermedia entre los $ 1.097 que marcó el dólar del Banco Nación y el cierre del dólar MEP de $ 1.332 pesos, el viernes. Implicaría una devaluación real del 10%. Economía busca evitar alteraciones bruscas en el nuevo esquema de bandas entre $ 1.000 y $ 1.400. Si superara el valor máximo, el Banco Central saldrá a vender rápido divisas para dar una señal de fortaleza y desalentar un shock especulativo. El Gobierno asume una “devaluación controlada”, que lleve a finales de año el precio del dólar a los $ 1.400. Una depreciación del peso que, estima, debería cerrar el cálculo de competitividad. de los exportadores.
¿Bajará la pobreza también en el Senado?: Si no hay 'contramarchas', cobrarán 9 millones en mayo
El "congelamiento de dietas viene del año pasado y la prórroga que firmó Villarruel en diciembre venció a fin de marzo. Pasaron dos sesiones este año y nadie dijo una palabra del tema, por lo que se supone que esta vez se aplicará el aumento votado en segundos, casi a escondidas.