Poder adquisitivo destruido: los salarios formales volvieron a perder contra la inflación
Los ingresos de los trabajadores registrados sufrieron una nueva caída en enero. El sector estatal lideró la pérdida, mientras que en el privado se frenó la mejora.
Los salarios de los trabajadores registrados continuaron perdiendo poder adquisitivo en enero, marcando el segundo mes consecutivo de caída frente a la inflación. Según el Índice de Salarios publicado por el INDEC, "los ingresos en el segmento formal de la economía aumentaron 1,9% en términos nominales, equivalente a una caída real del 0,3%".
La pérdida estuvo impulsada por la reducción en los ingresos del sector estatal, mientras que en el ámbito privado se observó una mejora mínima que no logró revertir la tendencia de deterioro salarial.
Los empleados estatales fueron los más afectados en el inicio del año. Durante enero, su poder adquisitivo cayó un "1,3%", acumulando desde diciembre una pérdida del "16,4%" en la era Milei.
Por esta razón, el nivel salarial registrado se encuentra un "15,6% detrás del nivel que dejó la gestión de Sergio Massa", según los datos oficiales.
Si bien los trabajadores privados no sufrieron la misma caída que los estatales, su situación tampoco mejoró significativamente. Según el INDEC, "los trabajadores del sector privado tuvieron una leve mejora real del 0,1%, idéntica a la que habían presentado en diciembre".
Desde noviembre de 2023, el poder adquisitivo de este sector solo logró recuperarse un "0,7%". La falta de incrementos salariales significativos genera preocupación en un contexto donde la inflación sigue afectando el consumo y la capacidad de compra.
El INDEC informa los datos de los trabajadores informales con un retraso de cinco meses. Según la última actualización, correspondiente a agosto de 2024, los ingresos en este sector crecieron un "4,2%" en términos reales. Sin embargo, aún se encuentran "5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023".
Esta situación deja en evidencia que, a pesar de algunos incrementos, los ingresos de los trabajadores no registrados siguen sin recuperar el terreno perdido en los últimos meses.
Otros indicadores reflejan la misma tendencia
Datos recientes de la Secretaría de Trabajo y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) también muestran señales de estancamiento. En diciembre de 2024, los salarios privados registrados aumentaron un "0,9% versus noviembre", reflejando un alza del "3,8% con el actual Gobierno".
Por otro lado, el indicador basado en la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) reportó un monto de "$1.234.658,40" en enero, lo que significó un crecimiento mensual del "0,4%" y una reducción del "1,4%" frente a noviembre de 2023.
Además, el relevamiento de la consultora C-P, que sigue la evolución de los salarios privados según negociaciones colectivas, mostró que en el primer bimestre de 2025 los ingresos se mantuvieron sin cambios. Factores como "las pautas salariales decrecientes, impulsadas desde el Ministerio de Capital Humano", y el freno en la desaceleración inflacionaria dificultan una recomposición salarial sostenida.
Te puede interesar
Los alimentos no paran de subir: en marzo aumentaron un 3,7%
Un relevamiento hecho por la consultora privada LCG entre el jueves 27 de marzo y el miércoles 2 de abril reveló que el precio de los principales productos que consumen los argentinos se aceleró respecto al 0,4% de la semana previa. Así, la inflación en las últimas cuatro semanas ascendió a 3,7%, muy por encima del índice de inflación general.
Javier Milei fue declarado "persona no grata" en Ushuaia por su discurso sobre Malvinas
El Concejo Deliberante de la capital fueguina aprobó el proyecto que declaró al Presidente como persona no grata en ese lugar. Es porque el mandatario avaló la idea de que hay que tener en cuenta los deseos de los isleños.
Venta de facturas viejas con descuento: el reflejo de la crisis que golpea fuertemente a las panaderías
Muchos negocios llegaron a tomar esta decisión con el objetivo de sostener el negocio en medio de la pérdida del poder adquisitivo de la población.
Revés para el Gobierno: el Senado rechazó por abrumadora mayoría los pliegos de Lijo y García-Mansilla
Es la primera vez, desde 1983, que la Cámara alta vota en contra de candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo; la oposición al juez federal superó los 40 votos, mientras que el catedrático fue vetado por más de medio centenar de legisladores.
Milei celebró la baja en el índice de pobreza con insultos a la oposición: "mal día para los malandrines"
Luego de que el INDEC difundiera los datos oficiales sobre la situación de la pobreza en el segundo semestre de 2024, el presidente Javier Milei eligió celebrar con un ataque a insultos contra quienes piensan distinto a él y su plan económico.
ATE realiza vigilias en varias dependencias estatales ante la posibilidad de 50 mil despidos
El sindicato programó una batería de medidas de fuerza en respuesta a la posible censantía de miles de puestos laborales en distintos ministerios y secretarías.