La Justicia de Salta condenó a ocho miembros de una organización por el traslado de 44 kg de cocaína
El Tribunal Oral Federal N°1 de Salta condenó a dos hombres a penas de 7 años de prisión, mientras que a un tercero le impuso 3 años de prisión efectiva, como los cabecillas de una organización que transportó 44 kilos de cocaína en el tanque de combustible de un camión Mercedes Benz, cuyo decomiso fue ordenado en la misma sentencia.
Integrado por Marcelo Juárez Almaraz (presidente), Federico Santiago Díaz y Marta Liliana Snopek, el tribunal impuso la pena más alta para Felipe Reynaldo Quispe y Alberto Abel Liquitay, a quienes consideró coautores de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes, mientras que a Faustino Irineo Urzagaste lo condenó por el mismo delito como partícipe secundario y le fijó la pena menor de prisión, igualmente efectiva.
Esa sentencia, dictada el 27 de febrero, fue el epílogo de anteriores condenas por el mismo delito a otros cinco hombres dictadas en la etapa previa a la realización del juicio oral, mediante procesos abreviados homologados por el juez federal de Garantías N°1 de Salta, Julio Bavio. Los cinco acusados reconocieron los roles descriptos por la fiscalía en el transporte de los 44 kilos de cocaína, lo que facilitó la resolución del conflicto mediante esa solución alternativa, con el siguiente detalle:
El 10 de septiembre de 2024 fue condenado a 4 años de prisión Daniel Fabián Suárez en calidad de coautor.
El 30 de ese mismo mes, Néstor Sebastián Figueroa recibió, también como coautor, 5 años y 11 meses de prisión, mientras que Pablo Exequiel Torres y Fredy Sabino Rodríguez fueron condenados a 3 años de prisión condicional como partícipes secundarios.
El 30 de diciembre pasado fue finalmente condenado Julio César Amador, como coautor, a la pena de 5 años y 11 meses de prisión.
Otros dos implicados en la operación, Luis Roberto Nieves y Gustavo Ariel Quispe, hijo de Felipe, fueron declarados prófugos y se ordenó su captura nacional e internacional.
La investigación, detención e imputación de los acusados, como la litigación en juicio, fue llevada adelante por el fiscal general Eduardo Villalba y el auxiliar Jorge Viltes Monier, en representación de la PROCUNAR NOA.
El caso, según lo expuesto por la fiscalía a lo largo del debate, surgió de otra investigación que llevaba adelante la Unidad de Reunión de Información de Jujuy, de la Gendarmería Nacional, que derivó en la detención en el sur de Salta de 4 personas el 22 de marzo del 2023, cuando realizaban el transporte de poco más de 10 kilos de cocaína de Orán a Tucumán.
Según expuso la fiscalía, con la información extraída de los teléfonos secuestrados y la realización de tareas de inteligencia criminal, se pudo establecer que Felipe Quispe tenía nexo con esta banda, como proveedor de droga, pues había mantenido diálogos con lenguaje encriptado con uno de los imputados.
De esa forma, la PROCUNAR NOA logró confirmar el nexo y avanzar e identificar a la organización narcocriminal liderada por Quispe, quien se presentaba como vendedor de áridos. Esa pantalla, acusó el MPF, era utilizada para ocultar su verdadera actividad ilícita, de la que también participaba su hijo actualmente prófugo y por medio de la cual obtenían ganancias millonarias.
Los representantes del MPF describieron que en la investigación se estableció que los acusados operaban bajo una específica distribución de roles y que se mantuvo en el tiempo. Explicaron que la droga provenía de Bolivia a través de mochileros que cruzaban por pasos ilegales a la altura de la localidad jujeña de La Quiaca, y que seguían con la carga a través de la puna hasta llegar a San Salvador de Jujuy, donde la cocaína era acondicionada en vehículos con “doble fondo” y luego era trasladada a la ciudad de Salta, como escala previa de otros destinos del país.
Como resultado de las pesquisas, el 4 de enero del 2024 la banda fue desarticulada cuando llevaba a cabo un transporte de 44 kilos de cocaína oculta en el tanque de combustible de un camión Mercedes Benz, que había sido interceptado en la ruta provincial 66, a la altura de la finca “El Pongo”, en Jujuy.
Sobre los roles de cada uno de los acusados y el hecho, la fiscalía explicó que en este transporte se pudo establecer la responsabilidad de Nieves, Quispe y su hijo en la adquisición de la droga y el camión. Añadió que los acusados también habían intervenido en la coordinación y provisión de recursos, en las distintas fases de la operación, con colaboración de Rodríguez, medio hermano de Quispe.
De acuerdo con la acusación, Urzagaste fue el encargado de conseguir al transportista, que para este este caso fue Figueroa, quien estuvo acompañado por Torres. Luego, Rodríguez y Amador entraron en acción y se encargaron de trasladarla hasta un taller ubicado en la calle Cuba de la ciudad de San Salvador de Jujuy, propiedad de Liquitay, quien junto a Suárez acondicionó la droga en un doble fondo fabricado en el tanque de combustible.
Mochileros desde Bolivia
Se explicó que la droga provenía de Bolivia a través de mochileros que cruzaban por pasos ilegales a la altura de la localidad jujeña de La Quiaca, y que seguían con la carga a través de la Puna hasta llegar a San Salvador de Jujuy, donde la cocaína era acondicionada en vehículos con “doble fondo” y luego era trasladada a la ciudad de Salta, como escala previa de otros destinos del país.
Como resultado de las pesquisas, el 4 de enero del 2024 la banda fue desarticulada cuando llevaba a cabo un transporte de 44 kilos de cocaína oculta en el tanque de combustible de un camión Mercedes Benz, que había sido interceptado en la ruta provincial 66, a la altura de la finca “El Pongo”, en Jujuy.
Sobre los roles de cada uno de los acusados y el hecho, la fiscalía explicó que en este transporte se pudo establecer la responsabilidad de Nieves, Quispe y su hijo en la adquisición de la droga y el camión. Añadió que los acusados también habían intervenido en la coordinación y provisión de recursos, en las distintas fases de la operación, con colaboración de Rodríguez, medio hermano de Quispe. Aspecto del juicio donde se condenó a los narcotraficantes.
Te puede interesar
Comienza el Torneo Juvenil del Consejo Federal con participación salteña
Juventud Antoniana, Central Norte y Gimnasia y Tiro representarán a Salta en una competencia que busca fomentar valores e integración entre los clubes del norte argentino.
“La Muni en tu barrio” provoco una gran convocatoria de vecinos en Limache
El intendente Emiliano Durand y el gobernador Gustavo Sáenz acompañaron la jornada, que ofreció asesoramiento gratuito en salud, empleo, trámites y ferias barriales.
Salta se conecta al mundo: vuelve el vuelo directo con Panamá y suma cuatro rutas internacionales
A partir del 23 de septiembre, Copa Airlines reactivará la conexión aérea entre Salta y Panamá, consolidando a la provincia como un hub internacional.
12 años de prisión para un abuelastro por abuso sexual
Un hombre fue juzgado por vulnerar la integridad sexual de una menor de edad, nieta de la mujer con la que mantenía una relación de pareja. Será registrado en el Banco de Datos Genéticos.
Dos hermanos condenados por causar lesiones graves a un hombre en Barrio San Pablo
Sucedió el pasado 1 de febrero en la zona oeste de la ciudad de Salta. Uno de los acusados cumplirá prisión efectiva.
Dictan prisión preventiva para tres acusados de un violento robo
El hecho ocurrió el pasado mes de enero, cuando una mujer y su hija fueron sorprendidas por personas armadas. Las despojaron de una millonaria suma de dinero en moneda extranjera y pesos argentinos, para luego huir.