El gobierno de Javier Milei solicitó formalmente un nuevo acuerdo con el FMI
El programa vigente expira a fin de año y ya se está conversando sobre las características del nuevo acuerdo. El Fondo destacó la baja de la inflación, los superávits fiscales y la acumulación de reservas.
“Las autoridades han expresado formalmente su interés en pasar a un nuevo programa y las negociaciones están en marcha”, anunció este jueves Julie Kozack, vocera el organismo multilateral, ante una consulta de Ámbito, en el marco de una conferencia de prensa ofrecida en Washington. Aclaró a continuación que “el actual (programa) de Facilidades Extendidas SAF expirará a fines de este año”.
Respecto a las dos revisiones vigentes, la funcionaria explicó que “no es raro que las autoridades dejen que un acuerdo existente expire sin completar todas las revisiones mientras están considerando pasar a un nuevo programa respaldado por el FMI”.
Como viene sucediendo últimamente, el Fondo volvió a celebrar las políticas llevadas adelante por la administración del presidente Javier Milei. La portavoz aseguró que “las autoridades argentinas han continuado implementando su programa de estabilización económica, y ha logrado resultados impresionantes”.
Detalló que estos resultados “incluyen una reducción considerable de la inflación, superávit fiscal y una mejora de la cobertura de las reservas internacionales”.
También destacó tanto la recuperación de la actividad económica y el poder adquisitivo de los salarios, “la recuperación de la actividad y de los salarios reales está ahora firmemente en marcha, y el crecimiento se tornó positivo en el tercer trimestre de este año”, aseveró
Kozack ratificó que los equipos técnicos del organismo multilateral continúan trabajando “de manera constructiva con las autoridades argentinas para aprovechar los avances logrados hasta ahora y abordar los desafíos pendientes”.
Ante una consulta respecto a que Argentina no cuenta con el Presupuesto 2025 aprobado por el Congreso, para Kozack esto no resulta un problema y destacó que el Gobierno sigue “implementando su programa fiscal con determinación y eficacia. Y los datos recientes hasta fines de noviembre sugieren que ahora tienen un superávit primario de alrededor del 2% del PIB”, subrayó.
Te puede interesar
Con fondos del FMI para intervenir, Caputo apunta a un dólar ‘de equilibrio’ de $ 1.215
Es una cotización intermedia entre los $ 1.097 que marcó el dólar del Banco Nación y el cierre del dólar MEP de $ 1.332 pesos, el viernes. Implicaría una devaluación real del 10%. Economía busca evitar alteraciones bruscas en el nuevo esquema de bandas entre $ 1.000 y $ 1.400. Si superara el valor máximo, el Banco Central saldrá a vender rápido divisas para dar una señal de fortaleza y desalentar un shock especulativo. El Gobierno asume una “devaluación controlada”, que lleve a finales de año el precio del dólar a los $ 1.400. Una depreciación del peso que, estima, debería cerrar el cálculo de competitividad. de los exportadores.
¿Bajará la pobreza también en el Senado?: Si no hay 'contramarchas', cobrarán 9 millones en mayo
El "congelamiento de dietas viene del año pasado y la prórroga que firmó Villarruel en diciembre venció a fin de marzo. Pasaron dos sesiones este año y nadie dijo una palabra del tema, por lo que se supone que esta vez se aplicará el aumento votado en segundos, casi a escondidas.
Luto en el folclore santiagueño: falleció "Musha" Carabajal
La comunidad artística y cultural de Santiago del Estero se encuentra de luto tras la confirmación del fallecimiento de Mario "Musha" Carabajal, una destacada figura del folclore santiagueño. La noticia ha generado un profundo pesar en la región, donde Carabajal era ampliamente reconocido y querido por su contribución a la música y la cultura local.
YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el crudo internacional
El Presidente de la petrolera estatales confirmó que los precios de los combustibles podrían bajar en caso de que la baja del precio del barril a nivel internacional continúe.
Inflación de marzo fue de 3,7%: los alimentos alcanzaron casi el 6%
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras,tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La canasta básica alimentaria subió 5,9% en marzo: se necesitaron $500 mil para comer
Mientras que la canasta total se incrementó un 4% por lo que una familia necesitó más de $ 1,1 millones para no entrar en la pobreza.