Dib Ashur culpó al gobierno de Milei por la pérdida de puestos laborales

El ministro de Economía de Salta dijo que la caída de 1810 puestos formales son producto de una política “super ortodoxa y recesiva” del Gobierno nacional y anticipó pocos cambios para este año. "Sabemos que el poder adquisitivo de muchos argentinos ha caído y eso hace que se consuma menos, que se venda menos y se recaude menos. O sea, una ortodoxia recesiva”, señaló.

SALTA18 de junio de 2025 Melina Sola

Entre febrero y marzo de 2025 en Salta se perdieron 1810 puestos de trabajo, según informó la agencia de noticias Ciudadana Comunicación en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Sobre este tema fue consultado el ministro Roberto Dib Ashur, quien apuntó a la política recesiva del Gobierno nacional y dijo que Estado provincial no puede absorver más empleados.

El funcionario responsabilizó también al gobierno de Javier Milei por la suba del boleto de SAETA, al detallar que quitó recursos de las provincias que se destinaban a subsidiar el transporte público, además de usarse para la construcción de rutas y viviendas.  "Con respecto a los impuestos y a las transferencias no automáticas, son recursos del impuesto a los combustibles. O sea, se cobra todos los días cada vez que usted carga un litro de nafta. Por ley, eso tiene que distribuirse a las provincias con destino al subsidio al transporte, rutas, viviendas. El destino específico son las arcas de las provincias. Eso no está sucediendo, está quedando en el Área Metropolitana de Buenos Aires".  

-Con este panorama, ¿cómo es que bajan el impuesto a mineras?
-Son dos cosas totalmente diferentes, lo que se están bajando son tasas. En este caso, lo que se hizo es una reducción de una tasa para un trámite o un permiso determinado. Es básicamente eso porque cuando se actualizó la unidad tributaria quedó muy elevada. Esto viene a acompañar por un período corto, la posibilidad de una nueva exploración. Básicamente es eso, pero no son impuestos en la parte minera porque acá recordamos que la producción primaria está exenta de ingresos brutos, la minería, por ejemplo, está exenta. La industria paga uno y medio, el agro está exento, las agencias de viaje ahora van a estar exentas. Así que Salta subsidia, en muchos casos, distintas actividades económicas desde hace tiempo.

-¿Cómo se analizan las pérdidas de fuentes laborales?
-El Estado no se puede hacer responsable de todo ni tomar a toda esa gente, pero sí tiene que dar algún impulso y contención para generar mayores puestos de trabajo. Hay muchos empleados en el Estado provincial, no puede seguir absorbiendo, hay que generar fuentes de trabajo en lo privado.
Corremos la suerte de la actividad económica nacional. Somos menos del 2% de lo que es la Argentina en actividad económica. Si Argentina va para adelante, normalmente las economías, como la nuestra, van para adelante. Tenemos algunos sectores como el minero, por ejemplo, o particularmente alguno que tiene que ver con el tabaco, con el vino, la economía regional, que no están tan atados a la situación nacional.
El turismo, por el tipo de cambio, está haciendo que más turistas se vayan a otro lugar que aquellos que vienen. Entonces, una política nacional impacta en ese caso sobre el sector de la economía salteña. Nosotros, con las herramientas que tenemos, intentamos impulsarla, acompañar a cada una de las actividades económicas de la provincia. Pero, de todas maneras, la suerte del Producto Bruto de Salta sigue la suerte de la economía nacional.

"Este tipo de política súper ortodoxa y recesiva que está llevando adelante el gobierno nacional impacta en la realidad de cada una de las pymes, las micropymes, que son las que mayormente toman trabajo acá en Salta". 

Si la gente no tiene dinero en el bolsillo para consumir, los demás no venden más allá de la estrategia que hagan.
Creo que todo este año va a seguir siendo así, esperemos que se recupere algo el año que viene. Sabemos que el poder adquisitivo de muchos argentinos ha caído y eso hace que se consuma menos, que se venda menos y se recaude menos. O sea, una ortodoxia recesiva.

-Gremialistas del sector de Educación dijeron que perdieron por lo menos entre 30 y 40% del poder adquisitivo desde el año pasado. Plantean que los índices de inflación no se conectan con esa pérdida.
-Es verdad que los argentinos han perdido poder adquisitivo, será tema de discusión en paritarias. No es unipersonal la decisión y la negociación. Tendremos que poner todo sobre la mesa y decidir lo mejor para todos los salteños.
Los recursos que tenemos son de todos, entonces a partir de ahí tenemos que tomar una decisión y las decisiones cuando cubres una parte, otra parte no se cubre, como pasa en cualquier economía. Hoy la situación hay que tomarla con mucha prudencia para tomar buenas decisiones porque si uno erra va a afectar mucho a otros sectores.

Te puede interesar
Lo más visto
Q6Y6GCLKXVACDI4OVEYJLKPYOA

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos

El Expreso de Salta
NACIONALES08 de julio de 2025

El Banco Central no pudo detener la suba del dólar pese a la fuerte intervención en el mercado de futuros. Los ahorristas siguen sacando billetes de los bancos. Se acelera la inflación. Muy mala licitación de deuda del Tesoro. Esta semana se pagarán 4.040 millones de dólares. El FMI no acompaña.