La canasta básica alimentaria subió 5,9% en marzo: se necesitaron $500 mil para comer

Mientras que la canasta total se incrementó un 4% por lo que una familia necesitó más de $ 1,1 millones para no entrar en la pobreza.

NACIONALES12 de abril de 2025 El Expreso de Salta
1658505853119

Por la fuerte suba de alimentos que generó la presión sobre el dólar, la canasta básica alimentaria subió en marzo 5,9% y un hogar de cuatro integrantes requirió 495.616 pesos para comer y no caer en la indigencia. Las canasta básica total, con servicios incluidos, un 4%. Ambos índices por encima de la inflación del mes, que fue de 3,7%, según informó el INDEC. 

 El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 3,7% en marzo de 2025 y acumuló en el año una variación de 8,6%. En la comparación interanual, el incremento fue de 55,9%. Detrás de Educación, le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados. 

Como resultado, la canasta alimentaria subió 5,9%, en línea con el promedio de alimentos, y acumula un alza de 10,3% en el primer trimestre y la interanual se ubicó en 38,4%. La canasta básica total mensual subió 4%, llevando la acumulada del año a 7,4% y la interanual a 42,3%. Para no ser pobre un hogar de cuatro miembros (dos adultos y dos menores) requirió de 1.157.239 pesos.

Estas canastas se calculan a partir del consumo de un adulto equivalente, cuya línea de pobreza en marzo fue de 356.073 pesos y la de indigencia, de 160.393.   Los datos reflejan el impacto del aumento del costo de vida sobre los hogares y son clave para monitorear la evolución de la pobreza y la indigencia en el país.

En el caso de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61 año, la canasta alimentaria asciende a 394.568 pesos y la básica a 875.941 pesos. Para un hogar de cinco integrantes (un varón y una mujer de 30 años y tres hizo, de 5, 3 y 1 año) necesitó para alimentarse 521.279 pesos y de 1..157.239 pesos para no ser pobre.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados. La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

"La baja gradual de los precios de los alimentos no logró consolidarse y, luego de lo que se creyó sería un traspié registrado en febrero debido principalmente a los aumentos en los cortes de carne vacuna, tomaron impulso y registraron en marzo un salto de 4,9% en las localidades del interior. De esta manera, el desempeño de la Canasta Alimentaria fue más similar al que siguió el dólar blue o ilegal durante el tercer mes del año, en medio de la discusión devaluatoria", señala el informe de Fundación COLSECOR.

El documento destaca que el salto de los precios de los alimentos fue más reflejo de la desconfianza del mercado respecto del momento económico que está atravesando el país, que de los esfuerzos del Gobierno por mostrar que todo está bajo control.

El relevamiento de la Canasta Alimentaria que la Fundación COLSECOR realizó en 29 localidades de 6 provincias argentinas reveló además que un adulto equivalente necesitó en marzo 146.624 pesos para no ser indigente. Esa cifra fue 42,9% superior a la requerida en igual mes de 2024, lo que muestra además un incremento acumulado de 9,2% en los primeros tres meses de este año.

En tanto, una familia compuesta por dos integrantes adultos mayores necesitó en marzo de 219.936 pesos; una de tres precisó 360.694 pesos; una tipo compuesta por dos adultos y dos menores en edad escolar necesitó 453.067 pesos; mientras que una de cinco requirió  de 476.527 pesos para adquirir lo básico para su subsistencia.

Te puede interesar
1590016798477

El Banco Mundial prevé crecimiento de 5,5% este año para Argentina

El Expreso de Salta
NACIONALES24 de abril de 2025

En la previa a la reunión de primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los organismos lanzan sus proyecciones para este año. El cálculo para el país de ambos es el mismo. Al igual que el FMI, el BM mejoró la proyección de crecimiento para Argentina en 2025, previendo una expansión del 5,5%, frente a una estimación anterior del 5%. En contraposición recortó su pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025 al 2,1% desde su proyección de expansión del 2,5% de enero.

imagen_69066

Echaron a Sánchez Gamino, el funcionario libertario implicado en el escándalo por coimas

El Expreso de Salta
NACIONALES22 de abril de 2025

La difusión de un video publicado por Canal 9 en el que se ve claramente al presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, recibir miles de dólares para fichar a un jugador de inferiores generó un gran revuelo en el mundo del fútbol, pero también en la política: a su lado se encontraba el ahora ex director de la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos dependiente de la Jefatura de Gabinete.

Lo más visto
marcela y josé figueroa

Femicidio en El Tipal: reconstruirán los hechos antes del juicio

Melina Sola
JUDICIALES23 de abril de 2025

Se trata de un pedido de la defensa de José Figueroa, quien busca justificar que la muerte de su esposa fue accidental y en estado de emoción violenta, una hipótesis rechazada de plano por la fiscal Luján Sodero Calvet. Luego de la admisión de las pruebas, el juez Amadeo Longarte ofició a la Oficina Judicial para que sortee el Tribunal y fije la próxima fecha.