
Bettina Romero: "Me parece una tomada de pelo, anotarse en todas y gastar plata en campañas vacías"
Bettina Romero cuestionó la falta de propuestas en la campaña electoral de cara a los comicios de mayo.
El Secretario de Extensión Universitaria de la UNSa, Rubén Correa, estuvo en el programa de Marcela Jesús, para hablar de la situación de las universidades y dijo que “los docentes universitarios perdieron el 48% de ingresos en el gobierno de Milei”.
DE BUENA FUENTE04 de octubre de 2024
Luego de la multitudinaria marcha contra el veto del Presidente, el Gobierno salió a instalar versiones falsas sobre la cantidad y el origen de los alumnos, el acceso a los fondos, las auditorías y los salarios docentes.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) salió al cruce de “las mentiras” que promueve el gobierno nacional a través de una permanente campaña de desinformación que tiene como objetivo desacreditar las demandas de los trabajadores del sector y la situación que atraviesa esas casas de estudio.
En ese sentido, Rubén Correa, habló de las 5 mentiras y 5 verdades sobre las universidades públicas.
Las 5 mentiras que hizo referencia Correa son: Inventan estudiantes para cobrar más fondos, los pobres no están en las universidades, no se audita lo que gastan, los salarios están por encima del sector público en general y la ley de financiamiento universitario atenta contra el equilibrio fiscal.
Luego mencionó las verdades de esas mentiras: La primera, en Argentina el presupuesto universitario no se asigna a las universidades por cantidad de estudiantes. Se actualiza según el último presupuesto consolidado y tienen en cuenta varios componentes como salarios docentes y nodocentes, gastos de funcionamiento e inversión para ciencia y tecnología.
La segunda verdad, el 48.5% de los estudiantes inscriptos en materias de 2024 están por debajo de la línea de pobreza (EPH - INDEC). Casi siete de cada diez alumnos de los 2 millones que componen el sistema universitario público argentino, tienen padres y madres que no fueron a la universidad: son la primera generación de su familia en acceder a la educación superior.
La tercera verdad, Los gastos de las universidades se componen en un 90% en salarios (registrados) y un 10% en gastos de funcionamiento (servicios públicos, limpieza, seguridad, seguros, reparaciones y un mínimo equipamiento) que se rinden. Las universidades son las entidades del sector público más controladas y auditadas. (incluso lideran el ranking que elabora la Agencia de Transparencia de la Jefatura de Gabinete de la Nación). Tienen auditorías internas propias y externas del Congreso de la Nación, más evaluaciones de gestión propias y externas de la CONEAU. Todos los meses entregan al Ministerio de Capital Humano su información de personal y presupuesto.
La cuarta verdad, Los trabajadores universitarios perdieron más que ningún otro asalariado desde diciembre de 2023, incluso más que los empleados públicos del Estado Nacional.. Los salarios de más del 85 % de los docentes de las universidades nacionales están por debajo de la línea de pobreza, mientras que más del 60 % de las y los nodocentes se encuentran en esa misma situación. La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores universitarios durante el 2024 fue de más del 30%.
La quinta verdad, La Ley de Financiamiento Universitario aprobada en ambas cámaras del Congreso de la Nación por amplia mayoría, representa apenas el 0,14% del PBI. Similar, por ejemplo, a lo que el Gobierno dejó de percibir por bajar los bienes personales, una medida que benefició a sectores sociales de altos recursos. El subrégimen industrial de Tierra del Fuego, por poner otro ejemplo, tiene un costo estimado para el Estado de no percepción de recursos en torno al 0,22% del PBI.
Bettina Romero cuestionó la falta de propuestas en la campaña electoral de cara a los comicios de mayo.
La exintendenta de Salta defendió su gestión y recordó decisiones que no cayeron muy bien.
La ex jefa comunal respaldó la reciente reunión entre Juan Carlos Romero y Gustavo Sáenz.
La abogada criticó las campañas de los actuales candidatos y defendió una política con convicciones.
La exintendenta cuestionó la suspensión de la quinta hora en las escuelas y advirtió sobre la pérdida de 100 mil estudiantes en Salta.
El candidato a diputado destacó el trabajo que viene realizando en los barrios en favor del medio ambiente.
Es por un hecho ocurrido el pasado mes de diciembre, cuando un hombre resultó herido con un arma blanca en la zona del pecho. El sospechoso de la agresión, logró evadirse del personal policial.
Fue a partir de una denuncia anónima realizada por vecinos, quienes manifestaron su preocupación por la actividad ilícita que se estaba desplegando en su barrio.
El camionero acusado fue beneficiado con prisión domiciliaria en diciembre pasado, por estar cursando una enfermedad de largo tratamiento. Mediante un escrito enviado a la prensa, la familia Cash recordó algunos indicios. Repasamos los elementos que tiene la fiscalía para sostener que Romero la asesinó el 8 de julio de 2011.
Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
La tenista salteña superó a la venezolana Luciana Paredes Silva y ya se prepara para su duelo ante la brasileña.