Pablo Moyano renunció a la conducción de la CGT tras no conseguir el consenso de un nuevo paro general
El dirigente de Camioneros presentó una nota en la que comunicó que deja su puesto de co-secretario de la central obrera. Esto sucede después de que la conducción no acompañase su convocatoria a una medida de fuerza contra el gobierno de Milei.
Sin consenso para avanzar con un tercer paro general contra el gobierno de Javier Milei, Pablo Moyano renunció a la secretaría general de la Confederación General del Trabajo (CGT), cargo que compartía desde 2021 con Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicio).
En la carta de renuncia -que trascendió este viernes- el líder de los camioneros afirma haber tomado la decisión de renunciar al cargo de co-secretario general por "no coincidir con las decisiones tomadas por la llamada mesa chica".
"Hay que estar en la calle para seguir resistiendo y denunciando este modelo económico que tanto daño le está haciendo a los argentinos y no podemos mirar para otro lado", les reclamó el secretario adjunto de Camioneros a sus ahora ex compañeros de mesa directiva. Además, les regaló una chicana: "Dicen que CGT ahora significa Confederación General de Twitter".
“Somos las mismas caripelas, estamos siempre los mismos. Es lo que la gente permanentemente nos reclama", inistió Moyano en referencia a la desmovilización puesta en práctica por el resto de la CGT, que se vio recientemente en las marchas contra los vetos a la reforma del cálculo de haberes jubilatorios y el financiamiento universitario.
A pesar de los dardos de Moyano, la "mesa chica" se mantuvo firme en su posición dialoguista con la Casa Rosa: se reunió un día después en la sede de UPCN, el gremio estatal que encabeza Andrés Rodríguez. En ese marco, dejaron un claro mensaje: "No habrá ningún paro, no está en nuestra agenda". Además de Rodríguez, estuvieron presentes en la reunión Gerardo Martínez (Uocra), Julio Piumato (Judiciales), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Sergio Romero (UDA) y Rodolfo Daer (Alimentación).
Los puentes entre la Casa Rosada y la mesa chica de la CGT comenzaron a construirse desde abril, cuando aún los otros dos triunviros, Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Empleados de estaciones de servicio) encabezaban una posición de enfrentamiento con las políticas del gobierno. Ya había pasado la judicialización del capítulo laboral del mega DNU 70/2023 y estaba en negociaciones la segunda vuelta de la Ley Bases en el Congreso, entonces, el Poder Ejecutivo convocó a la CGT por primera vez.
La central respondió con un documento denominado "Agenda para un nuevo contrato social" y el 9 de mayo realizó el segundo paro nacional contra las políticas de Milei. Desde entonces, se abrieron las negociaciones para ajustar el capítulo laboral de la Ley Bases que fue aprobada, finalmente, por el Congreso a fines de junio; y continuaron las mesas de diálogo en Casa Rosada. Pablo Moyano no partició nunca de esas reuniones.
El último encuentro entre la cúpula sindical de la CGT se dio a principios de octubre, cuando el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, los convocó para acordar la conformación de una mesa tripartita con representantes empresariales, la CGT y el gobierno. El objetivo del encuentro era avanzar en la reglamentación de la reforma laboral. El punto central de negociación es la reglamentación de la modificación del artículo 242 de la ley de contrato de trabajo, buscando definir el alcance del "bloqueo parcial o total".
Sin embargo, los reclamos de Moyano ocurren también mientras continúan el conflicto abierto con los gremios del transporte --que realizaron un paro general el pasado 30 de octubre-- y, en particular, en Aerolíneas Argentinas, donde el Gobierno avanzó con la intención de privatizar la aerolínea y forzó una tensa negociación con los gremios.
En ese contexto, y con respuesta negativas por parte de la "mesa chica" de la CGT, Pablo Moyano anunció su paso al costado de la conducción de la central.
Te puede interesar
Nueva medida: farmacias deberán exhibir un código QR con precios actualizados
El gobierno justificó la decisión en la necesidad de modernizar las prácticas comerciales, asegurando que la medida permitirá a los consumidores acceder a información clara y simple a través de medios digitales. ¿Para quién?
La CGT ratificó el paro de la semana próxima: serán 36 horas de protesta
Comenzará el miércoles junto a la movilización de los jubilados y se extenderá por 36 horas. La consigna es en rechazo al gobierno de Milei.
Libra: confirman el avance de una denuncia penal contra Milei en la Corte de Nueva York
El abogado Gregorio Dalbon habló en declaraciones radiales su participación en la causa que tramita en EE.UU, y aseguró que "hay una semiplena prueba de que el Presidente Javier Milei cobra por acercar funcionarios y ciudadanos norteamericanos para hacer negocios. Entre ellos, los de la moneda $Libra".
Los alimentos no paran de subir: en marzo aumentaron un 3,7%
Un relevamiento hecho por la consultora privada LCG entre el jueves 27 de marzo y el miércoles 2 de abril reveló que el precio de los principales productos que consumen los argentinos se aceleró respecto al 0,4% de la semana previa. Así, la inflación en las últimas cuatro semanas ascendió a 3,7%, muy por encima del índice de inflación general.
Javier Milei fue declarado "persona no grata" en Ushuaia por su discurso sobre Malvinas
El Concejo Deliberante de la capital fueguina aprobó el proyecto que declaró al Presidente como persona no grata en ese lugar. Es porque el mandatario avaló la idea de que hay que tener en cuenta los deseos de los isleños.
Venta de facturas viejas con descuento: el reflejo de la crisis que golpea fuertemente a las panaderías
Muchos negocios llegaron a tomar esta decisión con el objetivo de sostener el negocio en medio de la pérdida del poder adquisitivo de la población.