Guía para entender el conflicto Israel-Irán

Israel preparó durante años el ataque perpetrado, el viernes pasado, sobre Irán. Tanta magnitud tuvo, que se convirtió en la mayor ofensiva recibida por la nación persa desde la guerra con Irak en 1980. No fue una ofensiva cualquiera y como las demás veces. En esta ocasión, fue vital la estrategia del propio Mossad, el temible e implacable servicio secreto israelí, que construyó una base secreta en el propio Irán y se permitió atacar la defensa antimisiles desde el mismísimo territorio persa.

INTERNACIONALES15 de junio de 2025 Carlos Torino (*)
Misiles de Irán sobre Tel Aviv

Israel atacó objetivos con precisión quirúrgica y pudo eliminar de la faz de la tierra, literalmente, a un puñado de científicos y militares de mucha gravitación en la Irán como potencia nuclear. Atacó por el norte, por el sur, bombardeó instalaciones de investigaciones nucleares y dejó caer toda su artillería sobre plantas de enriquecimiento de uranio. Avanzó sobre las bases misilísticas pero también apuntó y acertó sus disparos –literales y letales- sobre miembros claves de la organización política y científica iraní.

Eliminó al comandante de la temeraria Guardia Revolucionaria y al Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. También arrasó la humanidad del presidente de la Universidad Islámica Azad y del ex director de la Organización de Energía Atómica. Israel propinó bajas en la élite iraní y por la manera de la agresión se considera que Irán padeció daños irreparables, sin precedentes y que lo deja casi sin respuestas. Irán respondió con una batería de drones sobre el cielo israelí, que fueron neutralizados por la poderosa defensa antiaérea hebrea. El saldo del ataque se estima, en primera instancia, de casi ochenta personas muertas y más de 200 heridos.  

¿Qué importancia tiene Natanz?

Natanz, uno de los principales blancos de la artillería hebrea, es una meseta desértica que se encuentra distante a 220 kilómetros de Teherán, la capital iraní. Es una fortaleza del complejo militar-científico iraní y cuenta con dos edificios (uno subterráneo) y posee más de diez mil cascadas de centrifugadoras, utilizadas para enriquecer al uranio, un paso necesario para fabricar las mentadas armas atómicas. Es decir, si los persas exhiben y en el peor de los casos deciden tirar una bomba -y ya sabemos dónde puede ir dirigida la primera- el mundo debe saber que se la fabricó en Natanz. 

Aunque también revisten vital importancia los otros objetivos atacados como el Centro Tecnológico Nuclear de Isfahán, donde se prepara el material radioactivo para su enriquecimiento y la mina de Saghand, que suministra el uranio bruto utilizado para el programa nuclear; es en Natanz, donde se puede fabricar realmente la bomba atómica. Cabe señalar, que la agresión también puso sus bombas sobre el Reactor de Investigación de Teherán, usado para la producción de radioisótopos médicos, empleados para el tratamiento del cáncer y diagnósticos médicos nucleares, y sobre la central nuclear civil de Bushehr, que se usa para generar electricidad. 

Si bien, la televisión iraní mostró las consecuencias del ataque, no se advirtió ningún aumento de la radiación, según informó la agencia France 24. El ejército israelí desestimó esta versión, pues, en un comunicado difundieron que “las instalaciones subterráneas se vieron afectadas, incluso una sala de enriquecimiento de varios niveles de centrifugadoras. No obstante, varios expertos fueron consultados por la agencia noticiosa The Associated Press y señalaron que la especie informativa vociferada por las fuerzas hebreas distan de la realidad de la fortaleza de Natanz, que tiene al complejo nuclear enterrado a casi cien metros de profundidad y es muy dificultoso para impactar con armas convencionales.

El lugar fue el objetivo primordial de EEUU e Israel hasta el punto tal que sufrió varios atentados como en abril del año pasado o un sabotaje en 2021 o la introducción de un virus en la infraestructura informática para dañar a las centrifugadoras. En 2002, Irán reconoció la actividad en la fortaleza, que tiene, lo que los especialistas llaman el ciclo cerrado; porque disponen de una mina para extraer el uranio y controlar todas las partes de la elaboración del metal. Pero hay que precisar que esta actividad puede ser tanto para el bien como para el mal; ya que el uranio enriquecido, además de servir para meter miedo con la fabricación de bombas atómicas, puede generar energía. Eso sí, la planta podría llegar a tener nueve productos acabados, según precisó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

Irán, cabe resaltar, a través de su entonces presidente, Mohamed Jatami, invitó a 30 periodistas en marzo de 2005 a visitar el complejo, situado al pie de una cordillera en el que decidieron construirlo bajo tierra por temor a los ataques occidentales. Si bien, el mandatario de aquel entonces fue con los cronistas hasta las centrifugadoras pero no les dio acceso a las maquinarias ni a la tecnología que utilizan.

Una historia conflictiva

La agresión armada israelí fue atípica y esto pone a la situación en un plano inigualable a lo sucedido en el conflicto de Medio Oriente. Primero porque atacó simultáneamente objetivos científicos nucleares, buscó dañar a la cúpula iraní, no tan solo militar, sino científica.

Ambos países mantienen una rivalidad histórica que llegó a una tensión mayor cuando el 7 de octubre de 2023, la milicia palestina de Hamas atacó a Israel, matando a 1200 personas y dando inicio a la actual guerra en Gaza. Pero Israel combatió y combate a los aliados iraníes en la región: Hezbolá en el Líbano, los Huti en Yemen y Hamás en Gaza.

Pero la historia conflictiva se puede contar desde el año 1979 cuando se produjo la llamada Revolución de los Ayatolás, que derrocaron a la monarquía de los Sha. Desde entonces, se revitalizó el rechazo antiimperialista con un profundo sesgo antinorteamericano. Se impuso un estado islámico y su primer acto de gobierno fue tomar la embajada israelí en Teherán para cedérsela a la Organización para la Liberación Palestina (OLP), además de cortar relaciones diplomáticas con el estado de Israel.

Hasta el regreso del Khomeini desde París, el verdadero líder de la revolución islámica, había una cordialidad en las relaciones entre ambos países. Es más, Irán junto a Egipto fue el segundo país en reconocer la creación del Estado de Israel, a pesar que en 1948 se opuso al plan de partición de Palestina.

Por parte de Israel, la animosidad contra su vecino creció exponencialmente en la década de los noventa, pues, antes el enemigo mayor era la Irak de Saddam Hussein. Es más, el estado hebreo, mejor su gobierno siempre pronorteamericano, fue uno de los que hizo posible el programa encubierto Irán-Contra, el artilugio leguleyo por el que EEUU desvío armas, vía Nicaragua, para que Irán las use en el largo conflicto bélico contra Irak entre 1980 y 1988.

Irán con el tiempo tejió una red aliada con Siria, Yemen, Gaza, Líbano y el mismísimo Irak. Una estrategia que le permitió saltar su potencial aislamiento porque Israel tiene otro gran enemigo: Arabia Saudita, árabe y sunita como es la mayoría del mundo árabe. Irán, consciente que es minoría siendo persa y chiita empezó a establecer contactos con otros países para conformar un Eje de la Resistencia.

(*) desde Córdoba.

(Fuentes: BBC News, diario Público, France 24, DW, NYT)

Te puede interesar
Lo más visto
Q6Y6GCLKXVACDI4OVEYJLKPYOA

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos

El Expreso de Salta
NACIONALES08 de julio de 2025

El Banco Central no pudo detener la suba del dólar pese a la fuerte intervención en el mercado de futuros. Los ahorristas siguen sacando billetes de los bancos. Se acelera la inflación. Muy mala licitación de deuda del Tesoro. Esta semana se pagarán 4.040 millones de dólares. El FMI no acompaña.