¿El futuro de la comida es la impresora 3D? La tecnología que imprime alimentos y busca su lugar en la mesa argentina

En medio de la crisis climática y los debates sobre el futuro de la alimentación, investigadores del CONICET exploran cómo imprimir comida con los recursos disponibles, logrando menor desperdicio e introduciendo nuevos ingredientes. ¿Qué tan cerca estamos de que esta tecnología sea parte de nuestras cocinas?

NACIONALES12 de junio de 2025 El Expreso de Salta
impresora-3d-jpg.

En un mundo donde el clima redefine qué, cómo y dónde se produce comida, la impresión 3D aparece como una tecnología capaz de transformar ingredientes poco convencionales (como subproductos, algas o insectos) en alimentos funcionales, nutritivos y hechos a medida.

Imprimir comida ya no es una fantasía futurista ni una premisa de una película al estilo Blade Runner: en varios laboratorios del país, la tecnología de impresión 3D avanza como una herramienta concreta para diseñar alimentos funcionales, sostenibles y que se podrían adaptar a gustos y preferencias.

Más que una curiosidad tecnológica, la impresión 3D de alimentos abre la puerta a una nueva forma de pensar qué comemos, cómo lo producimos y quién accede a ello. Pensar en comida impresa no es fantasear con el futuro, sino ensayar soluciones reales para un presente en el que producir y distribuir alimentos de forma justa es cada vez más complejo.

“El interés global por la impresión 3D en la industria alimentaria ha crecido muchísimo en los últimos años, y en Argentina también estamos empezando a ver aplicaciones concretas que conectan tecnología, salud y sostenibilidad”, explica Ivana Cotabarren, Dra. en Ingeniería Química e Investigadora de PLAPIQUI, instituto dependiente de CONICET y la Universidad Nacional del Sur.

A la vez, la impresión 3D se perfila como una posible respuesta a los desafíos del cambio climático y el acceso desigual a recursos. “Permite aprovechar subproductos agroindustriales, ingredientes locales o incluso alternativas como algas o insectos. Todo eso puede ser útil en contextos donde las condiciones para producir alimentos cambian por el clima o por problemas logísticos”, explica Cotabarren.

Nutrición a medida: el potencial de personalizar lo que comemos
“La gran ventaja de esta tecnología es que se puede ajustar cada fórmula a necesidades específicas”, dice Cotabarren. “No solo podés controlar el valor nutricional, sino también la velocidad en la que los nutrientes se liberan en el organismo. Eso es clave si pensamos en personas con enfermedades crónicas, deportistas o poblaciones envejecidas”.

Desde un punto de vista fisiológico, los alimentos impresos no presentan diferencias significativas respecto de los tradicionales, siempre que estén formulados de manera adecuada. Lo que cambia es el diseño: la posibilidad de imprimir estructuras específicas permite, por ejemplo, modificar texturas o facilitar la deglución. Un aspecto clave para grupos como adultos mayores o pacientes con dificultades alimentarias. 

 En términos de viabilidad industrial, todavía hay desafíos por resolver: desde el desarrollo de matrices estables y nutritivas, hasta la mejora en los tiempos de impresión y la estandarización de procesos. Además, como en muchas tecnologías emergentes, los marcos regulatorios todavía no están del todo definidos. Sin embargo, los costos del equipamiento bajan año a año, y ya existen impresoras más accesibles pensadas para investigación, cocina profesional o producción a baja escala.

“Como pasó con otras tecnologías, su adopción va a crecer con el tiempo. No se trata de reemplazar la comida tradicional, sino de sumar herramientas que nos permitan producir mejor, con menos desperdicio y más foco en la salud”, agrega Cotabarren.

Por ahora, las impresoras alimenticias trabajan sobre matrices blandas, como purés, masas, pastas o geles. Se pueden crear snacks, galletitas, análogos de carne, preparaciones a base de vegetales o productos con ingredientes poco convencionales, como algas o harinas de insectos. También se avanza en el desarrollo de alimentos plant-based impresos, alineados con las tendencias globales en sostenibilidad y en función de dietas y filosofías que sacan del centro de la escena alimenticia a animales y subproductos. 

En este escenario, la impresión 3D aparece más como un campo de exploración que como una respuesta definitiva. Pero su combinación de diseño, nutrición y tecnología la convierte en una herramienta cada vez más atractiva para enfrentar desafíos que ya son parte del presente: el impacto del cambio climático en la producción, el aprovechamiento de subproductos agroindustriales y la necesidad de adaptar la comida a las personas, y no al revés.

“Actualmente, junto a la Dra. Camila Palla del Grupo de Tecnología de Alimentos de PLAPIQUI, la Ing. Itatí De Salvo (becaria doctoral CONICET) y el Ing. Diego Colaneri (responsable del laboratorio de impresión 3D del instituto), estamos trabajando en el desarrollo de nutracéuticos impresos por extrusión. Hemos logrado fabricar formas sólidas orales con oleogeles que incorporan fitoesteroles, y las hemos caracterizado en términos mecánicos, térmicos y estructurales”, finaliza la especialista.

 

 

 

Te puede interesar
600x400_1091498_202507062014560000001

El arte de la simulación: Milei dijo que por la neblina no viajó a Tucumán pero fue para evitar el vacío que le hicieron los gobernadores

El Expreso de Salta
NACIONALES09 de julio de 2025

Debido a las condiciones climáticas, el presidente Javier Milei decidió suspender la vigilia que iba a encabezar esta noche en Tucumán junto a un grupo reducido de gobernadores para celebrar un nuevo aniversario de la independencia argentina. Más tarde los tildó de “hijos de puta que quieren romper el país”.

Q6Y6GCLKXVACDI4OVEYJLKPYOA

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos

El Expreso de Salta
NACIONALES08 de julio de 2025

El Banco Central no pudo detener la suba del dólar pese a la fuerte intervención en el mercado de futuros. Los ahorristas siguen sacando billetes de los bancos. Se acelera la inflación. Muy mala licitación de deuda del Tesoro. Esta semana se pagarán 4.040 millones de dólares. El FMI no acompaña.

Lo más visto
Q6Y6GCLKXVACDI4OVEYJLKPYOA

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos

El Expreso de Salta
NACIONALES08 de julio de 2025

El Banco Central no pudo detener la suba del dólar pese a la fuerte intervención en el mercado de futuros. Los ahorristas siguen sacando billetes de los bancos. Se acelera la inflación. Muy mala licitación de deuda del Tesoro. Esta semana se pagarán 4.040 millones de dólares. El FMI no acompaña.