La Argentina “libertaria” y la economía real: el consumo se desplomó un 7,6% en mayo

La baja del consumo se profundizó en sectores clave como alimentos, indumentaria y calzado. CAME alertó sobre una tendencia creciente hacia la cautela y la falta de inversión. Solo perfumería y farmacia lograron mejorar.

NACIONALES08 de junio de 2025 El Expreso de Salta
image-90

La actividad comercial minorista volvió a marcar terreno negativo en mayo. Las ventas en las pequeñas y medianas empresas de todo el país retrocedieron un 2,9% interanual a precios constantes, según el informe mensual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En la comparación con abril, la caída fue del 0,7%, confirmando la desaceleración del consumo, incluso frente a una inflación mensual de un solo dígito.

“El consumo se mantiene retraído por la menor disponibilidad de ingresos, los precios ajustados y una competencia cada vez más fuerte con canales online e informales”, explicó la entidad en su informe. Aunque el acumulado de 2025 todavía refleja un incremento del 11% frente a igual período de 2024, el número responde más al derrumbe del año pasado que a un crecimiento sostenido.

En los comercios, el clima es de prudencia, agotamiento y resignación.

Rubros ganadores y perdedores
De los siete sectores relevados por la CAME, solo dos mostraron mejoras en mayo:

Perfumería, con un aumento del 5,2%.
Farmacia, con una suba del 1,5%.
En contrapartida, las mayores caídas se dieron en áreas vinculadas al consumo básico y al hogar:

Alimentos y bebidas, -7,6%.
Ferretería, materiales eléctricos y de construcción, -2,6%.
Textil e indumentaria, -1,6%.
Calzado y marroquinería, -0,5%.
El rubro de bazar, decoración y muebles no mostró variaciones significativas respecto a 2024.

“Las ventas muestran una tendencia más medida, hay menos circulación en los centros comerciales y una fuerte competencia con formatos informales o importados. El comercio tradicional se enfrenta a márgenes estrechos y una rentabilidad en riesgo”, advirtió CAME.

El ánimo empresarial: entre la cautela y el desconcierto
Pese a los números negativos, el 49,2% de los comerciantes encuestados dijo que espera que su situación económica mejore dentro de un año. Sin embargo, más del 55% opinó que no es un buen momento para invertir, y solo un 14,4% consideró lo contrario.

La falta de crédito, el ajuste del gasto público y la caída del poder adquisitivo siguen como los principales obstáculos para una reactivación genuina. En un intento por sostener el flujo de ventas, muchos comercios recurrieron a liquidaciones anticipadas, promociones o ventas online, aunque sin grandes resultados.

El 28% de las empresas aseguró que está peor que hace un año, mientras que un 58,3% consideró que se mantiene igual. Solo el 13,6% señaló una mejora.

Un contexto libertario sin estímulos
El gobierno de Javier Milei apostó desde diciembre por una estrategia de shock: ajuste fiscal, liberación de precios y desregulación económica. Pero, en el terreno pyme, la realidad sigue marcada por la parálisis y la incertidumbre.

Ni los índices macro —como la desaceleración de la inflación o el superávit financiero— ni el discurso oficial de “reconstrucción” alcanzan a modificar un panorama de demanda deprimida, caída de ventas y pérdida de poder adquisitivo.

Sin medidas de estímulo, ni políticas de crédito, ni previsibilidad tributaria, el comercio minorista argentino parece condenado a resistir. “El sector necesita señales claras y herramientas para sostener la demanda”, cerró el informe.

Te puede interesar
Cristina la noche del domingo en el balcón

Crece el apoyo a Cristina en el país: ¿Y si el miércoles 18 se convierte en un 17 de octubre?

Oscar Burgos
NACIONALES15 de junio de 2025

Cada vez más, la gente comprende que esos señores de apariencia impoluta no condenaron una causa judicial sino una causa política. Todos estos días hubo manifestaciones frente al balcón de San Mateo 111: no insultan, ni denigran a nadie, bailan, cantan, se abrazan, dan hurras, vítores, y el eco comienza a sentirse en provincias del interior, desde donde empezaron a viajar a Buenos Aires. No van en 4x4, en autos alta gama o aviones, sino en colectivos. En la vereda de enfrente, la "gente esclava de pasiones tristes".

Lo más visto