Campesinos radicalizan protestas en Bolivia por vetada candidatura de Evo Morales

Seguidores de Evo Morales intensificaron sus protestas este lunes en Bolivia, con marchas y bloqueos de caminos, para presionar a la autoridad electoral a validar la candidatura presidencial del exmandatario.

INTERNACIONALES03 de junio de 2025 El Expreso de Salta
Captura de pantalla 2025-06-03 183008

Seguidores de Evo Morales intensificaron sus protestas este lunes en Bolivia, con marchas y bloqueos de caminos, para presionar a la autoridad electoral a validar la candidatura presidencial del exmandatario, pese al veto de la justicia.

Morales, que gobernó en tres períodos entre 2006 y 2019, no consiguió inscribir su candidatura para los comicios del 17 de agosto por falta de partido tras su renuncia al Movimiento Al Socialismo en febrero de este año.

Además, está impedido de postular por un fallo judicial que permite una sola reelección presidencial.

"Desde este momento las movilizaciones se masifican en todo el territorio boliviano", advirtió Pedro Llanque, dirigente campesino afín al exgobernante, en rueda de prensa en La Paz.

El tiempo se agota para el líder cocalero de 65 años. El 6 de junio se anunciará la nómina definitiva de los participantes en los próximos comicios.

Centenares de campesinos e indígenas marcharon este lunes por las calles de La Paz a favor de la candidatura de Morales.

Al mismo tiempo, reclamaron la renuncia del presidente Luis Arce, a quien acusan de boicotear las ambiciones de Morales en alianza con la justicia electoral.

En Cochabamba, el bastión político del exmandatario, se reportaron nueve puntos de bloqueo en carreteras que conectan el rico departamento de Santa Cruz con La Paz, sede de gobierno.

Con montículos de tierra, piedras y palos, impiden el paso de vehículos de carga y de pasajeros, según imágenes difundidas por medios locales.

"El bloqueo solamente tiene la finalidad de boicotear las elecciones generales" para que "la candidatura de una persona que está inhabilitada y que además no tiene partido se anteponga ante todo el sistema jurídico", dijo Roberto Ríos, ministro de Gobierno, en conferencia de prensa.

El domingo el propio Morales alentó a sus partidarios a radicalizar sus protestas.

"Desde el lunes, todos a La Paz. ¡Ya basta! (Vamos) a hacernos respetar con este gobierno", dijo en su programa en la radio Kawsachun Coca.

El jueves se registraron en La Paz choques con más de 20 civiles detenidos y tres agentes heridos.

Morales está refugiado desde octubre último en la región cocalera del Chapare, para evitar que se ejecute una orden de captura en su contra por un caso de trata de una menor que él niega.

Cientos de comerciantes marcharon también este lunes contra el gobierno de Arce por la crisis económica derivada de la escasez de dólares y combustibles, a raíz de la caída de la producción y exportación de gas.

Te puede interesar
Misiles de Irán sobre Tel Aviv

Guía para entender el conflicto Israel-Irán

Carlos Torino (*)
INTERNACIONALES15 de junio de 2025

Israel preparó durante años el ataque perpetrado, el viernes pasado, sobre Irán. Tanta magnitud tuvo, que se convirtió en la mayor ofensiva recibida por la nación persa desde la guerra con Irak en 1980. No fue una ofensiva cualquiera y como las demás veces. En esta ocasión, fue vital la estrategia del propio Mossad, el temible e implacable servicio secreto israelí, que construyó una base secreta en el propio Irán y se permitió atacar la defensa antimisiles desde el mismísimo territorio persa.

Lo más visto
images (17)

Los bonos vuelven a caer y ya acumulan 10% de pérdida en el año

El Expreso de Salta
NACIONALES18 de junio de 2025

El modelo financiero de Milei y Caputo sigue sin seducir a los inversores que se desprenden de los bonos argentinos pese a la insistencia oficial de que no habrá default. Pesan más los números de las encuestas que del ajuste fiscal. Siguen los default privados.

Dib Ashur (2)

Dib Ashur culpó al gobierno de Milei por la pérdida de puestos laborales

Melina Sola
SALTA18 de junio de 2025

El ministro de Economía de Salta dijo que la caída de 1810 puestos formales son producto de una política “super ortodoxa y recesiva” del Gobierno nacional y anticipó pocos cambios para este año. "Sabemos que el poder adquisitivo de muchos argentinos ha caído y eso hace que se consuma menos, que se venda menos y se recaude menos. O sea, una ortodoxia recesiva”, señaló.