Florencia Siufi, nutricionista: "El 50% de los chicos de las inferiores de la Liga, tenían exceso de peso"

La nutricionista Florencia Siufi forma parte del programa “Sensibilización sobre el Estado Nutricional y Promoción de una alimentación saludable”, una iniciativa dirigida a niños que juegan al fútbol en la liga salteña. El objetivo principal es detectar a tiempo casos de malnutrición y promover hábitos saludables desde edades tempranas. En esta entrevista, Florencia cuenta cómo nació la propuesta, qué actividades incluye y cuál es el impacto esperado en los chicos y sus familias.

DEPORTES16 de mayo de 2025Redacción El Expreso de SaltaRedacción El Expreso de Salta
ae9dfc06-8e4f-4450-98d3-6262e23f75f9

- ¿Cómo surgió la idea de implementar este programa?

- La idea surgió porque desde hace dos años venimos trabajando con valoraciones antropométricas en cada uno de los clubes con niños de 11, 12 y 13 años, que corresponden a octava y novena división. La actividad consistía en medir peso, talla y entregar un informe a los padres indicando si el niño tenía alto, bajo o peso normal. Aunque también se realizaban charlas de educación alimentaria, la convocatoria de los padres no era alta. Evaluamos a 580 chicos y detectamos que el 50% tenía exceso de peso. Ese fue el punto de inflexión que nos llevó a implementar este nuevo programa, apuntando a edades más tempranas: 8, 9 y 10 años, incluyendo también a los padres, porque entendemos que los niños crecen en entornos donde las decisiones las toman los adultos. Por eso es fundamental concientizarlos y capacitarlos sobre hábitos de vida saludables.

- ¿Cómo está estructurado el programa y qué actividades incluye?

- El programa funciona una vez al mes, los domingos, en clubes específicos. Al finalizar los partidos, invitamos a los chicos de 8, 9 y 10 años a participar en el salón de la liga en el Parque Bicentenario. Ahí se les toma el peso, la talla y la circunferencia de cintura. Los padres deben completar una encuesta sobre frecuencia de consumo de alimentos y uso de pantallas.

A las madres se les entrega un informe antropométrico del niño, con el objetivo de que tomen conciencia sobre la necesidad de realizar una consulta individual con una nutricionista o pediatra. Aclaramos siempre que esto no es una consulta personalizada ni habrá seguimiento clínico, es solo una instancia de detección y concientización.

También se brinda una charla a cargo de una doctora de la Sociedad Argentina de Pediatría, junto con nuestro equipo de nutricionistas. Se entrega a los chicos una bolsa con snacks saludables (galletitas, frutas, etc.), un recetario para toda la familia y al final se realiza una encuesta de satisfacción para evaluar el impacto de la actividad.

Cada niño participa una sola vez. Sin embargo, a los tres meses se les hace una llamada para preguntar si asistieron a la consulta nutricional y, si no lo hicieron, conocer los motivos. Así podemos medir el verdadero alcance del programa.

El objetivo principal es detectar la malnutrición a tiempo, ya sea por exceso o por déficit, y concientizar a las familias sobre la importancia de mantener un cuerpo saludable en la infancia…

- ¿Por qué se decidió incluir a los padres o tutores en estos estudios?

- Porque son ellos quienes toman las decisiones en la casa. El entorno familiar es clave en la formación de hábitos, por eso es imprescindible que estén involucrados en todo el proceso.

- ¿Cómo fue recibida esta iniciativa por parte de las familias y los clubes?

- Muy bien. De hecho, el primer año que realizamos las valoraciones, el Club Castañares no contaba con nutricionista, y hoy en día tienen una profesional dedicada exclusivamente al club, lo que me parece un gran avance. Siempre fuimos bien recibidos en los clubes, y en muchos casos hubo buena convocatoria de los padres a las charlas. La repercusión fue muy positiva.

- ¿Tienen pensado expandir este programa a otros deportes?

- Por ahora no está en los planes, aunque sería lo ideal. Me  gustaría que se sumen otras entidades y que esto se transforme en una política sanitaria a nivel provincial. Contamos con el apoyo de la Sociedad Argentina de Pediatría, y sería excelente poder replicarlo en otros ámbitos deportivos.

Nuestro sueño es que los chicos crezcan sanos y lograr disminuir la tasa de exceso de peso, no solo en Salta sino en todo el país. En Argentina, cuatro de cada diez niños tienen exceso de peso, una cifra muy alta

- ¿Cuáles son los objetivos principales del programa y cómo se implementa en la liga salteña?

- El objetivo principal es detectar la malnutrición a tiempo, ya sea por exceso o por déficit, y concientizar a las familias sobre la importancia de mantener un cuerpo saludable en la infancia. Buscamos prevenir enfermedades a futuro a través de pequeños cambios en los hábitos diarios.

- ¿Qué impacto han visto en los niños desde que comenzó la iniciativa?

- Este año aún no iniciamos las actividades, así que no tenemos resultados actuales. Pero en años anteriores notamos que a los chicos  les gusta aprender y son receptivos a la información, especialmente porque sueñan con ser jugadores de fútbol. Además, es importante destacar que esta población ya tiene incorporada la actividad física como parte de su rutina, lo cual es un punto a favor.

- ¿Cuál es el método para asegurar que los niños mejoren su alimentación?

- No hay un método que asegure un cambio del 100%. Nuestro objetivo es generar conciencia en los padres para que realicen pequeños cambios en los hábitos alimentarios de sus hijos. No podemos garantizar el cambio, pero sí apostamos a que la información y el seguimiento logren un impacto positivo.

- ¿Qué sueñan lograr a largo plazo con esta iniciativa dentro de la comunidad deportiva y educativa salteña?

- Nuestro sueño es que los chicos crezcan sanos y lograr disminuir la tasa de exceso de peso, no solo en Salta sino en todo el país. En Argentina, cuatro de cada diez niños tienen exceso de peso, una cifra muy alta. Buscamos revertir esta tendencia, prevenir enfermedades como diabetes tipo 2, colesterol alto, hígado graso, entre otras, y fomentar una vida saludable que incluya buena alimentación, descanso adecuado, actividad física y menos tiempo frente a las pantallas.

Te puede interesar
Lo más visto