Por decreto: Javier Milei desregula aún más las prepagas y cambian los aumentos de los planes de salud

Un decreto del año pasado dispuso que los precios de los contratos de cada entidad deben subir en igual proporción; luego eso se liberó solo para ciertos casos y ahora la intención es desregular totalmente; desde hoy pueden informarse las cuotas de marzo.

NACIONALES14 de febrero de 2025 El Expreso de Salta
desde-hoy-las-prepagas-pueden-informar-que-XXALXT7L5VEIPOZLEDOA56ODX4

El Gobierno tiene en carpeta modificar un aspecto clave de un decreto de 2024, para permitir que las prepagas diferencien los aumentos de cuotas según cada uno de los planes que comercialicen. Es decir, según afirmaron fuentes del área de Salud a LA NACION, se busca que las entidades de salud dejen de estar obligadas a aplicar el mismo porcentaje de subas a sus diferentes tipos de contratos.

Al tiempo que se conoce el proyecto -que se analiza desde hace semanas- y luego de reuniones en las cuales funcionarios del área de Salud les dijeron a directivos del sector que “esperan” que bajen los precios, hoy mismo, viernes 14, las prepagas pueden comenzar a comunicar a sus afiliados qué ocurrirá con las cuotas en marzo. Desde diciembre, las notificaciones de las alzas solo pueden ser enviadas dentro de los cinco días posteriores a la difusión del dato de inflación por parte del Indec.

La restricción que no permite diferenciar las subas fue establecida por la actual gestión a través del decreto 171 de febrero de 2024, reglamentario del decreto de necesidad y urgencia 70 de diciembre de 2023. Entre otras cuestiones, aquel DNU, que marcó el inicio del gobierno de Javier Milei, liberó los precios de la medicina privada, al derogar todos los artículos de las normativas referidas a la intervención del Estado para definir los porcentajes de las subas.

El artículo 17 del mencionado decreto reglamentario especifica que las entidades pueden “establecer libremente aumentos durante la vigencia del contrato”, pero que deben hacerlo respetando “la misma proporción para todos los afiliados de la entidad, tanto respecto del valor de cuota pura, como de los valores adicionales por preexistencia”. Es una limitación que había sorprendido a algunos referentes de la actividad.

Más allá de esa definición, algo establecido por la ley de prepagas de 2013 y que sigue vigente es que pueden fijarse precios iniciales de los planes que sean diferentes según las edades de los afiliados, pero no debe existir una brecha de más de tres veces entre el precio de la primera y el de la última franja etaria. Eso se mantendría.

Desde septiembre último, las entidades quedaron habilitadas a reajustar las cuotas de manera diferenciada, pero solo según dos variables, especificadas en la resolución 2155 de la Superintendencia de Servicios de Salud. Así, pueden diferenciarse las variaciones de cuotas, dentro de una misma prepaga, según se trate de un plan con o sin copagos (montos de dinero que paga el afiliado al asistir a una consulta o realizar una práctica médica), y según la región del país en la cual se da el servicio. De acuerdo con las autoridades, ahora se busca dar “un paso más” en el camino por el que había avanzado aquella normativa, y el objetivo es que haya más competencia en el mercado y mejores precios.

Los funcionarios consideran la diferenciación perjudica a los usuarios de planes más económicos, “que terminan financiando a los más caros”. Entre los argumentos para quitar la restricción dispuesta por el propio Poder Ejecutivo, consideran que “los planes tienen pirámides de costos bien diferentes” que serían mayores en los contratos más caros (el ritmo del encarecimiento, sin embargo, podría no ser siempre más alto en estos planes).

Te puede interesar
Lo más visto