
Un hombre fue juzgado por vulnerar la integridad sexual de una menor de edad, nieta de la mujer con la que mantenía una relación de pareja. Será registrado en el Banco de Datos Genéticos.
El trabajo comparativo analiza la políticas tarifarias que aplican distintas provincias en la distribución de la energía eléctrica y estuvo a cargo de un profesional de la prestigiosa Fundación Mediterránea y además es docente universitario. Todos los detalles para corroborar los datos.
SALTA24 de abril de 2024 El Expreso de SaltaEn un país en crisis y en medio de una polémica por los tarifazos que viene aplicando el gobierno nacional, el Dr. José María Rodríguez, experto en política tarifaría de Fundación Mediterránea, y docente en la Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Católica de Córdoba, demuestra que los usuarios de niveles mediano y bajo en Salta pagan menos por el servicio de energía eléctrica que la media del país. Y resalta que es el resultado del "alto contenido social de la política tarifaria" que se está aplicando en la provincia de Salta.
El estudio no incluye otros beneficios otorgados por Salta como la "tarifa diferencial por zona cálida" que benedicia actualmente a 102.000 familias de cinco departamentos, y tres municipios que pagan durante cinco meses un 30% menos. Tampoco tiene en cuenta la tarifa social que protege a 134.670 familias que pagan 50% menos durante todo el año. "Si sumáramos estas reducciones o bonificaciones, claramente que Salta tiene tarifas por debajo de la media nacional" .
El objetivo del estudio es analizar las tarifas de energía para usuarios residenciales de la provincia de Salta en el contexto de las tarifas energéticas de las provincias argentinas.
Aspectos conceptuales
Las tarifas en la prestación de un servicio público son un instrumento que debe permitir el cumplimiento de los siguientes objetivos regulatorios:
•Sostenibilidad económica y financiera. El nivel de tarifas debe procurar los ingresos requeridos para la viabilidad en la prestación del servicio.
•Eficiencia económica. La eficiencia asignativa es una condición para la asignación socialmente óptima de recursos. La eficiencia productiva requiere minimizar el costo en prestación del servicio.
•Equidad distributiva. Las tarifas deben ser fijadas evitando la discriminación indebida y considerando los efectos distributivos relacionados a la capacidad de pago de los usuarios.
•Sostenibilidad ambiental. Las tarifas deben generar incentivos a la eficiencia energética.
En el análisis tarifario es necesario distinguir los siguientes aspectos fundamentales:
•Nivel de tarifas: está representado por la tarifa media, y debe reflejar el costo de prestación del servicio (objetivo de sostenibilidad del servicio).
•Estructura tarifaria: está expresada por los diferentes componentes de la tarifa (cargos fijos y variables), según tipo de usuario y nivel de consumo (objetivos de eficiencia económica y equidad distributiva).
•Subsidios cruzados: un grupo de usuarios, en general los de mayores ingresos, financia la reducción tarifaria de otro grupo de usuarios (objetivo de equidad distributiva).
•Tarifas sociales: el Estado, mediante subsidios focalizados, busca reducir la carga por la prestación del servicio a los usuarios socialmente vulnerables (objetivo de equidad distributiva).
En la actual coyuntura energética de la Argentina, la comparación de tarifas finales entre provincias también puede estar afectada por los siguientes aspectos:
•Si las empresas distribuidoras se desempeñan dentro de un régimen regulatorio normal, aplicando revisiones tarifarias integrales actualizadas.
•Si las empresas distribuidoras están aplicando en las tarifas finales los costos plenos de compra de la energía provista por CAMMESA.
•Si las empresas distribuidoras están pagando la totalidad de la compra de energía a CAMMESA. Puede ocurrir que las distribuidoras trasladen a los usuarios el costo pleno de compra de la energía, pero acumulen deudas con CAMMESA.
•La política de tarifas sociales aplicada por cada provincial y los regímenes tarifarios especiales.
Metodología
•El estudio se realizó aplicando el cuadro tarifario vigente de cada distribuidora.
•Se utilizaron los cargos tarifarios de los usuarios residenciales, según segmentación N1 N2 y N3, sin considerar tarifas sociales ni regímenes tarifarios especiales.
•Para el cálculo tarifario se consideraron consumos de 400 KWh/mes y 250 KWh/mes.
•El VAD se calculó como la diferencia entre la factura del segmento tarifario ($/KWh) y el costo de compra de energía ($/KWh) a CAMMESA del segmento tarifario respectivo (N1, N2 y N3).
•Los valores presentados son sin impuestos.
Conclusiones
●El nivel de tarifa media de energía para usuarios residenciales (con consumo de 400 KWh/mes) para el conjunto de provincias analizadas es de $54,2/KWh, en tanto que la tarifa media de la provincia de Salta es de $51,4/KWh.
●El Valor Agregado de Distribución (VAD) medio contenido en la tarifa de usuarios residenciales del conjunto de las provincias analizadas es de $39,7/KWh, en tanto que el VAD para usuarios residenciales de Salta es de $39,5/KWh.
●El ordenamiento de las provincias según el nivel tarifario se ve alterado con el cambio en el consumo (de 400 KWh/mes a 250 KWh/mes). Esto es consecuencia de la estructura tarifaria (composición de cargos fijos y cargos variables).
●La estructura tarifaria de la provincia de Salta muestra un fuerte componente de progresividad, con subsidios cruzados que originan una transferencia del sector social de mayores ingresos hacia el segmento de la población socialmente más vulnerable.
●La progresividad en las tarifas de energía de Salta se refuerza con la política de tarifas sociales que presenta el cuadro tarifario, donde el 38,8% de los usuarios residenciales perciben tarifas sociales (hay registrados 134.670 usuarios con tarifa social sobre un total de 346.418 usuarios residenciales).
●La tarifa social de Salta para un usuario que consume 400 KWh/mes es de $25,8/KWh. No obstante, el impacto de las tarifas sociales no está comprendido en este estudio.
●La provincia de Salta presenta una tarifa de energía para usuarios residenciales del segmento N1 de $135,4/KWh, en tanto que la tarifa media del resto de las provincias analizadas es de $102,8/KWh.
●En los segmentos de usuarios N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios), Salta se encuentra en el grupo de provincias que presentan menor nivel de tarifas.
●La tarifa media de energía para usuarios residenciales del segmento N2 de Salta es de $33,6/KWh, frente una tarifa media de $39,7/KWh del resto de las provincias analizadas.
●La tarifa media de energía para usuarios residenciales del segmento N3 de Salta es de $38,6/KWh, frente una tarifa media de $41,0/KWh del resto de las provincias analizadas.
Un hombre fue juzgado por vulnerar la integridad sexual de una menor de edad, nieta de la mujer con la que mantenía una relación de pareja. Será registrado en el Banco de Datos Genéticos.
Sucedió el pasado 1 de febrero en la zona oeste de la ciudad de Salta. Uno de los acusados cumplirá prisión efectiva.
El hecho ocurrió el pasado mes de enero, cuando una mujer y su hija fueron sorprendidas por personas armadas. Las despojaron de una millonaria suma de dinero en moneda extranjera y pesos argentinos, para luego huir.
La causa del colapso del sistema NOA Norte habría sido una falla en la línea de alta tensión de 500KV en el tramo Sanjuancito-Cobos, informó EDET.
Esta mañana, un accidente múltiple complicó el ingreso a Salta capital. La calzada mojada por las lluvias provocó un choque en cadena que involucró al menos tres autos.
A través de un parto por cesaría nacieron tres hermanos, el embarazo fue controlado por personal del nosocomio. Tanto la mamá como los recién nacidos se encuentran en buen estado de salud.
La única excepción era la de "Casita Feliz", dijo la exministra de Desarrollo Social de Salta, Verónica Figueroa, al declarar como testigo por los presuntos maltratos sufridos por niños y niñas institucionalizados por los que están acusadas nueve exoperadoras estatales. Las condiciones deplorables del resto de los "dispositivos de protección" incluían la ausencia de inodoros, reemplazados por agujeros en el piso, según afirmó. La exfuncionaria reveló además que en su gestión detectó y separó a 12 cuidadores de niños que tenían antecedentes penales, no era el caso de las actuales imputadas.
Los abogados defensores de las nueve exoperadoras estatales imputadas por presuntos maltratos reconocieron que se usaba duchar a los niños para contener desbordes emocionales, aunque no con agua fría.
En otro operativo exitoso, la policía de provincia en un operativo conjunto con la PFA, detectaron un paquete de marihuana en un vehículo, y en ese momento un segundo automóvil intentó darse a la fuga, pero sus ocupantes desconocían del "paredón de la muerte", de un aserradero que corta abruptamente la autopista entre barrio Floresta y Villa Mitre. Chocaron y fueron atrapados por la policía. Traficaban un total de 65 kilogramos a la ciudad de Salta. Hubo heridos en el accidente que fueron trasladados al hospital San Bernardo.
Sin demasiadas opciones en la oposición, la pelea en el departamento se centrará en dos candidatos: Enrique Cornejo, con el apoyo incondicional de Kety Rosso; y Sergio Salvatierra, quien ya aseguró el apoyo del intendente de El Bordo, Sergio "Chuncho" Copa y el diputado Daniel Segura. Así el oficialismo convierte la elección del 11 de mayo en una interna.
Pedro Rioja fue un destacado jugador, que si bien comenzó en Junín, se destacó en las divisiones inferiores de Central Norte, luego subió a nivel profesional, pasó por varios clubes, y finalmente se quedó a vivir en Bolivia. Desde hace varios días viene enfrentando una larga enfermedad en Santa Cruz de la Sierra, donde vivía. Su trayectoria.