Diputados opositores convocaron a sesión especial el miércoles para debatir los proyectos sobre el caso $Libra
Hay 10 expedientes de distintos bloques, pero sin apoyo del radicalismo y el PRO no podrán ser aprobados
El próximo miércoles al mediodía, la Cámara de Diputados será escenario de un intento de los bloques opositores para abordar el caso de la criptomoneda $Libra y su impacto en el gobierno del presidente Javier Milei.
La oposición contará con 30 minutos para reunir los 129 legisladores necesarios que permitan alcanzar el quórum y abrir el debate sobre los diez proyectos presentados en torno a este caso. Entre las propuestas se incluyen desde la creación de una comisión investigadora hasta la solicitud de informes verbales por parte del propio presidente y varios de sus funcionarios.
El temario, que reúne iniciativas de bloques como Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y Democracia para Siempre, también contempla pedidos de informes a la Secretaría General de la Presidencia, encabezada por Karina Milei, así como al vocero presidencial Manuel Adorni, al jefe de Gabinete Guillermo Francos y al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona.
La sesión, inicialmente solicitada para las 10 de la mañana por el diputado Pablo Juliano de Democracia para Siempre, fue reprogramada para las 12 del mismo día.
El primer obstáculo que enfrentará la oposición será garantizar la presencia de los 129 diputados necesarios para abrir el recinto. Si todos los legisladores de los bloques opositores asisten, se alcanzaría un total de 136 diputados, un número suficiente. Unión por la Patria aporta 98 legisladores, Encuentro Federal 15, Democracia para Siempre 12, Coalición Cívica 6 y el Frente de Izquierda 5.
Sin embargo, fuentes parlamentarias subrayaron la importancia de que al menos 94 de los 98 diputados de UP estén presentes para garantizar el número requerido. “La presencia de la totalidad de Unión por la Patria es fundamental”, afirmó una fuente citada por el medio. A pesar de estas cifras, las posibilidades de que alguno de los proyectos sea aprobado son limitadas, ya que ninguno de ellos ha pasado por comisión, lo que exige una mayoría de dos tercios para su aprobación.
El oficialismo, liderado por La Libertad Avanza (LLA), busca evitar que la sesión prospere. Desde el Gobierno se han realizado llamados a los bloques opositores ofreciendo alternativas para desactivar la sesión. Entre las propuestas se encuentra la posibilidad de que el jefe de Gabinete responda preguntas, ya sea en su presentación mensual ante el Congreso o mediante respuestas por escrito. Sin embargo, estas ofertas han sido consideradas insuficientes por la oposición.
“Están ofreciendo que el jefe de Gabinete responda preguntas. Primero lo hicieron para que lo haga en su presentación mensual al Congreso y luego que se le haga llegar preguntas por escrito y que las iba a responder. Está muy lejos de ser suficiente”, señaló un diputado opositor citado por el medio.
Ante la dificultad de aprobar los proyectos, la oposición se enfoca en lograr un emplazamiento. Este mecanismo permitiría votar la apertura y establecer un plazo para que las comisiones correspondientes analicen cada uno de los expedientes. El temario incluye pedidos de informes al Poder Ejecutivo, interpelaciones a funcionarios y la creación de una comisión investigadora, una iniciativa que ya había sido impulsada por el radicalismo en el Senado, pero que fue rechazada tras el voto en contra del presidente del bloque, Eduardo Vischi.
El único proyecto que quedó fuera del temario es el pedido de juicio político presentado por Unión por la Patria, lo que refleja las tensiones internas y las estrategias diferenciadas dentro de los bloques opositores. “Ahora vamos a ver quién acompaña y quién no. El gobierno presiona a los gobernadores, llaman a los diputados y, como siempre, prometen cosas que después no cumplen. Si conseguimos el número vamos a emplazar a las comisiones y no van a poder dilatar el tema”, afirmó un legislador opositor.
El caso $Libra, que involucra denuncias de estafa con criptomonedas, ha generado un fuerte impacto en el gobierno de Javier Milei y su entorno. El oficialismo ha calificado los intentos de la oposición como un intento de “montar un show”, mientras busca minimizar el alcance del escándalo. Sin embargo, la presión de los bloques opositores y la atención mediática han mantenido el tema en el centro del debate político.
Te puede interesar
El Gobierno intenta convencer que la suba del dólar no generará inflación
Antes de que abran los mercados, el presidente Milei y Federico Sturzenegger aseguran que no habrá traslado a precios aunque el dólar se vaya a 1.400 pesos a partir del lunes, pero la mayoría de los economistas los contradicen.
Primer día sin cepo y el dólar ya pega un salto de 8% y se vende a $ 1.250
Los bancos ya ajustaron sus sistemas a la nueva operatoria. La cotización de referencia abrió a $ 1250 y las entidades que comenzaron algo más arriba a $ 1300, empiezan a replicar al Banco Nación. Ahora el BN baja a $ 1190.
Con fondos del FMI para intervenir, Caputo apunta a un dólar ‘de equilibrio’ de $ 1.215
Es una cotización intermedia entre los $ 1.097 que marcó el dólar del Banco Nación y el cierre del dólar MEP de $ 1.332 pesos, el viernes. Implicaría una devaluación real del 10%. Economía busca evitar alteraciones bruscas en el nuevo esquema de bandas entre $ 1.000 y $ 1.400. Si superara el valor máximo, el Banco Central saldrá a vender rápido divisas para dar una señal de fortaleza y desalentar un shock especulativo. El Gobierno asume una “devaluación controlada”, que lleve a finales de año el precio del dólar a los $ 1.400. Una depreciación del peso que, estima, debería cerrar el cálculo de competitividad. de los exportadores.
¿Bajará la pobreza también en el Senado?: Si no hay 'contramarchas', cobrarán 9 millones en mayo
El "congelamiento de dietas viene del año pasado y la prórroga que firmó Villarruel en diciembre venció a fin de marzo. Pasaron dos sesiones este año y nadie dijo una palabra del tema, por lo que se supone que esta vez se aplicará el aumento votado en segundos, casi a escondidas.
Luto en el folclore santiagueño: falleció "Musha" Carabajal
La comunidad artística y cultural de Santiago del Estero se encuentra de luto tras la confirmación del fallecimiento de Mario "Musha" Carabajal, una destacada figura del folclore santiagueño. La noticia ha generado un profundo pesar en la región, donde Carabajal era ampliamente reconocido y querido por su contribución a la música y la cultura local.
YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el crudo internacional
El Presidente de la petrolera estatales confirmó que los precios de los combustibles podrían bajar en caso de que la baja del precio del barril a nivel internacional continúe.