“Menos timba y más producción”: pymes y cooperativas reclaman al gobierno por la falta de financiamiento
Aseguran que el gobierno de Milei está “asfixiando” a pequeños productores, a la agricultura familiar, campesinos y pymes. Desde fondos hasta asistencia técnica y comercial, las organizaciones alertan que “todo está siendo desmantelado”.
“No en nuestro nombre” subraya el comunicado que dio a conocer un conjunto de productores y pymes al rechazar el escándalo de la criptomoneda $LIBRA que involucra directamente al presidente Javier Milei, luego que el mandatario asegurara que el objetivo era financiar a pequeñas empresas del país. Al respecto, al mismo tiempo que el gobierno nacional se ve involucrado en lo que sería una estafa millonaria, en la vereda de enfrente, el mundo productivo denuncia la eliminación de herramientas de financiamiento, lo que está “asfixiando” a sectores productivos, principalmente pequeños y medianos, agricultores familiares, campesinos, cooperativas, en un escenario de crisis del mercado interno, suba de costos y apertura desregulada de importaciones.
“Genera indignación que el presidente haga este juego de timba financiera en nombre de las pymes y el sector productivo que está, por el contrario, totalmente abandonado”, señaló en diálogo con El Destape, Diego Montón, ingeniero agrónomo e integrante de la Mesa Agroalimentaria Argentina. En lo concreto, el sector denunció que “se desmantelaron herramientas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) que permitirán contar con fondos de financiamiento, también todos los aportes reembolsables y no reembolsables de distintos programas que tenían como financiamiento originario el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)”.
Un aspecto no menor, vinculado a la incertidumbre que atraviesan, tiene que ver con los efectos del cambio climático, “desde sequía, inundaciones, incendios, granizo, todo lo que implica un elemento mayor de riesgo y, en general, son los pequeños y medianos productores los que asumen los costos, con un Estado que niega sistemáticamente esta situación”, agregó el entrevistado.
En Argentina, casi cuatro millones de personas viven en el campo, de ellas el 60% es considerada parte de la agricultura familiar y produce más de la mitad de los alimentos que llegan a las familias del país, aunque sin ser propietarias y enfrentando desalojos frecuentes. En este último tiempo, además, vienen atravesando una dura situación debido al encarecimiento de insumos, el alza de tarifas de servicios y combustibles, y ahora enfrentan el ajuste del Estado en recursos que permitían mejorar la calidad y cantidad de los productos que ofrecen a la población.
Sectores productivos en alerta
“Más producción y menos timba financiera”, es lo que piden los pequeños y medianos productores de todo el país que en estos días rechazaron cualquier vínculo con el negocio financiero -puntualmente la criptomoneda $LIBRA- según dio a entender el propio jefe de Estado, tras el escándalo internacional. En lo concreto, desde la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) que incluye a agricultores familiares, campesinos, cooperativas y pymes, cuestionaron que “el presidente, en lugar de enfocarse en acompañar a los sectores productivos, dedica su tiempo y sus redes a promover estafas y negocios financieros” y pusieron el foco en la falta de financiamiento para el sector.
Te puede interesar
Pascuas 2025: aumentos de hasta el 85% en productos tradicionales
La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La CGT dijo que el paro fue "un éxito rotundo"
Además, la central obrera criticó la campaña que instrumentó el gobierno nacional contra la medida de fuerza.
Paritarias: tras el paro, ATE exige un aumento mensual por encima de la inflación
El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, adelantó que en la reunión programada para este viernes en la Secretaría de Trabajo, reclamará un incremento mensual por encima de la inflación y un bono de $150.000 para recomponer los haberes más bajos.
Rosca de Pascuas: historia, tradición y receta del clásico de Semana Santa
En la previa de un nuevo fin de semana largo, la Rosca de Pascuas vuelve a ocupar un lugar central en las cocinas argentinas. Para quienes no viajan y eligen quedarse en casa, hornear este pan dulce tradicional es una manera de conectarse con la historia, la fe y la memoria familiar.
"Atentado a la República": el mensaje del Gobierno en las terminales de tren en contra del paro general
El vocero presidencial Manuel Adorni compartió un video que muestra un mensaje en los carteles y parlantes de las estaciones Retiro y Constitución, que invitaba a los pasajeros a denunciar a todo aquel que sea obligado a parar.
El consumo en supermercados vuelve a desplomarse en marzo
La caída lleva ya 15 meses consecutivos y los actuales pronósticos inflacionarios hacen prever que difícilmente se vea una mejora próximamente.