3 de junio: A 10 años del primer "Ni Una Menos", una década de lucha

Este 3 de junio se cumplen diez años de la primera marcha de Ni Una Menos. El movimiento feminista que irrumpió en 2015 marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en Argentina. Diez años después, los reclamos siguen más urgentes que nunca.

NACIONALES03 de junio de 2025 El Expreso de Salta
1622656689260

El 3 de junio de 2015, una multitud tomó las calles de todo el país para gritar juntas un mismo reclamo: Ni Una Menos. Fue una marcha histórica, detonada por el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que estaba embarazada y fue asesinada por su pareja en la localidad santafesina de Rufino. A partir de ese momento, el movimiento feminista en Argentina marcó un antes y un después. Diez años después, ese grito sigue resonando.

Una década de conquistas, resistencias y deudas
Desde aquella primera manifestación, el movimiento transfeminista argentino creció, se organizó y logró avances clave. Entre ellos, se destacan la Ley Micaela, que obliga a capacitar en género a todo el funcionariado público; la Ley Brisa, que garantiza reparación económica a hijos de víctimas de femicidio; y la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, una de las conquistas más emblemáticas del feminismo argentino.

Sin embargo, a pesar de estos logros, la violencia machista no cesó. Según el observatorio Mujeres, Disidencias y Derechos de Mumalá, entre el 1° de junio de 2015 y el 30 de mayo de 2025, se registraron 2.589 femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios en el país.

La cifra es contundente: en Argentina ocurre un femicidio cada 35 horas. A esto se suman 182 niñxs y adolescentes que quedaron sin madre y una multiplicidad de violencias —físicas, psicológicas, simbólicas, sexuales y económicas— que atraviesan los cuerpos de mujeres y disidencias a diario.

“Después del Ni Una Menos, las pibas nacen feministas”
Así lo sintetizó la ministra de Mujeres bonaerense, Estela Díaz, al reflexionar sobre estos diez años de lucha: “Fue conmocionante para la vida social, política, institucional y personal. Se evidenció la violencia machista, incluso en los espacios que deberían contener”. Desde entonces, las denuncias empezaron a irrumpir en todos los ámbitos: los medios, las universidades, el deporte, la justicia.

El movimiento traspasó generaciones. Lo que para muchas fue un proceso de politización feminista, para las más jóvenes fue parte de su identidad desde el comienzo. “La violencia se naturalizaba en todos los sectores. Esa naturalización fue puesta en cuestión y produjo cambios”, expresó Díaz.

Ajuste, retrocesos y una resistencia que se fortalece
A pesar del camino recorrido, hoy la situación es crítica. Las organizaciones denuncian que el brutal ajuste económico desplegado por el gobierno nacional profundiza las violencias estructurales. “Nos recargan de trabajo y nos quitan derechos. Desmantelan políticas públicas esenciales para prevenir y asistir violencias”, advirtió Gabriela Sosa, directora ejecutiva de Mumalá.

Desde la Asamblea Lesbotransfeminista de Rosario también señalan retrocesos: “Logramos avanzar, pero hoy enfrentamos una miseria planificada, con hambre en nuestras barriadas y violencia machista que se profundiza. La justicia sigue siendo clasista y patriarcal, y la derecha avanza con discursos de odio y crueldad”, expresó Majo Poncino.

Para Liliana Leyes, de ATE Rosario, el recorte en el Estado golpea de lleno a las trabajadoras: despidos, reducción de salarios, cierre de áreas estratégicas. “Hoy más que nunca, vivas nos queremos”, enfatizó.

Una consigna que se volvió grito global
Ni Una Menos no es solo una consigna, es un movimiento social, político y cultural que nació en Argentina, pero se expandió por América Latina, Europa y otras partes del mundo. Su raíz está en la frase de la poeta mexicana Susana Chávez, asesinada en 2011: “Ni una mujer menos, ni una muerte más”. Fue Vanina Escales, comunicadora y activista, quien propuso recuperar esa consigna para una maratón de lectura en marzo de 2015. Ese nombre se transformó en bandera.

Hoy, a una década del primer Ni Una Menos, las movilizaciones se replican una vez más. En CABA, la convocatoria será este miércoles 4 de junio a las 16 horas en Rivadavia y Rodríguez Peña, para confluir con la histórica marcha de los jubilados.

A diez años, la lucha continúa
“Tenemos que encontrar la forma de despatriarcalizar la democracia, de construir comunidad frente al individualismo, de seguir resistiendo con redes y cuidados”, reflexionan desde el movimiento.

A 10 años de aquel grito que conmovió al país, Ni Una Menos sigue siendo un faro, una trinchera de organización colectiva contra las violencias, por la igualdad y por una vida digna. Porque mientras sigan matando, seguiremos marchando. Porque vivas, libres y desendeudadas nos queremos.
 

Te puede interesar
Cristinapalloza- 18 de junio de 2025 (4)

Cristina lo hizo de nuevo: llenó una Plaza de Mayo

Carlos Alberto Torino (*)
NACIONALES18 de junio de 2025

La convocatoria desbordó todas las expectativas y sobrepasó la icónica Plaza de Mayo, en donde entonaron el conocido estribillo "vamos a volver, vamos a volver...", y Cristina Fernández le mandó un mensaje por whatsapp en donde cuestionó duramente la gestión económica y política de Milei. Lo acusó de estar "alquilando dólares" para simular una buena gestión. Y le pidió a la muchedumbre "organizarse para participar". Además, se quejó de la prohibición judicial a salir al balcón de su casa en San Mateo 1111.

images (17)

Los bonos vuelven a caer y ya acumulan 10% de pérdida en el año

El Expreso de Salta
NACIONALES18 de junio de 2025

El modelo financiero de Milei y Caputo sigue sin seducir a los inversores que se desprenden de los bonos argentinos pese a la insistencia oficial de que no habrá default. Pesan más los números de las encuestas que del ajuste fiscal. Siguen los default privados.

Lo más visto
images (17)

Los bonos vuelven a caer y ya acumulan 10% de pérdida en el año

El Expreso de Salta
NACIONALES18 de junio de 2025

El modelo financiero de Milei y Caputo sigue sin seducir a los inversores que se desprenden de los bonos argentinos pese a la insistencia oficial de que no habrá default. Pesan más los números de las encuestas que del ajuste fiscal. Siguen los default privados.

Dib Ashur (2)

Dib Ashur culpó al gobierno de Milei por la pérdida de puestos laborales

Melina Sola
SALTA18 de junio de 2025

El ministro de Economía de Salta dijo que la caída de 1810 puestos formales son producto de una política “super ortodoxa y recesiva” del Gobierno nacional y anticipó pocos cambios para este año. "Sabemos que el poder adquisitivo de muchos argentinos ha caído y eso hace que se consuma menos, que se venda menos y se recaude menos. O sea, una ortodoxia recesiva”, señaló.