Taxistas en pie de guerra: “Nos mandan al tacho” si legalizan Uber en Salta

Más de 30 taxis se manifestaron hoy en el Centro Cívico Municipal. Denunciando competencia desleal, abandono estatal y la amenaza de perder sus fuentes de ingreso.

SALTA14 de abril de 2025Gabriel UmbertGabriel Umbert
Caravana de Taxis
Caravana de Taxis

En una mañana cargada de tensión y bocinazos, más de 30 taxis se apostaron frente al Centro Cívico Municipal para protestar contra la ya concretada legalización de aplicaciones de transporte como Uber en Salta. La convocatoria fue organizada por taxistas autoconvocados muy temprano en inmediaciones de la bajada del portezuelo y desde allí partieron rumbo a la casa de gobierno municipal. Los empleados del volante aseguran estar al borde del colapso económico y denuncian una política municipal que “beneficia a las empresas extranjeras en detrimento del trabajador salteño”.

Jose Maria

El reclamo estuvo marcado por la indignación de quienes llevan décadas prestando servicio en la ciudad. José María, uno de los taxistas del sector, expresó con crudeza la desigualdad que enfrentan. “Nosotros estamos muy molestos porque lamentablemente los Uber, no pagan ninguna clase de impuestos y a nosotros nos exigen pagar: seguro de vida y un canon de casi 100 mil pesos”, sostuvo, mientras apenas acababa de soltar su megáfono que disparaba criticas a toda la clase política. Posteriormente, dijo, “vamos a quedar casi 10 mil familias en la calle, mientras tanto vienen aplicaciones de otros lados a llevarse todo el dinero de nosotros, los argentinos”.

Carlos Matorras

Carlos Matorras, fue otro de los trabajadores que accedió a conversar con este medio y admitió tener más de 30 años detrás de un volante. “Desde el año 93 que soy taxista y en los tiempos en los que entró el remis, estábamos con la misma preocupación”, también, al unísono que sus colegas choferes, dijo que la llegada de Uber, para él, representa una amenaza directa: “si obviamente que estamos enojados porque nos están quitando nuestra fuente de trabajo”, además, criticó que la plataforma permita el ingreso de personas sin requisitos mínimos. “No están creando fuentes de trabajo, le están dando a cualquiera. Por ejemplo, con esto, un policía que no esté trabajando puede dedicarse a esto también y eso es perjudicarnos a nosotros”. Por último cerro con enorme preocupación: “nosotros tenemos un capital muy grande puesto en la calle, así no vamos a poder pagar nuestros autos, directamente nos mandan al tacho”.

Patricia Lang

Patricia Lang, referente de ACTUS, también fue una de las voces destacadas en el transcurso de la semana anterior, en virtud de que fue una de las voces que estuvo en la mesa de diálogo que conformo el sector para intentar manifestarle a la comisión de tránsito y transporte el descontento con las plataformas digitales. “Estamos convocando a todos los compañeros para que se sigan sumando a esto, porque la lucha del taxista comenzó ahora”. Por supuesto, que los cuestionamientos al intendente no faltaron, y sin preámbulos expreso: "con esta decisión arbitraria del intendente de haber hecho este proyecto a beneficio de las empresas extranjeras (Uber y aplicaciones de transporte)”, Lang también denunció la falta de equidad en las instancias de negociación, “Nos presentamos todos en una mesa de diálogo, eso quiere decir que aquí la balanza estaba más para un lado, en vez de nosotros los trabajadores”.

Te puede interesar
Lo más visto
Carlos melconian duda de la efectividad del plan económico de Milei

Melconian y el plan económico de Milei: "El que crea que todo se soluciona con un solo paso, se equivoca"

NACIONALES20 de abril de 2025

El economista Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación, analizó la reciente salida del cepo cambiario y el rumbo económico del Gobierno. En un tono crítico pero reflexivo, Melconian advirtió en Rivadavia AM 630 que la Argentina se encuentra apenas en el inicio de una “maratón” económica y señaló fuertes contradicciones en la política económica, especialmente tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Papa Francisco visitó la carcel Regina Coeli de Roma - tradición de los jueves santos

¿Qué protocolo sigue la Iglesia católica cuando muere un Papa?

INTERNACIONALES21 de abril de 2025

Tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano activó automáticamente el protocolo "Sede Vacante", como parte de un proceso que finaliza con la elección de un nuevo Pontífice. El primer paso tras el fallecimiento es que el camarlengo, que preside la Cámara Apostólica, confirma su muerte y sella el lugar donde ocurrió.