Cuatro de cada diez empresas tienen dificultades para pagar salarios o impuestos

De acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Estudios de la Unión Industrial, el 41,6 por ciento de las empresas comenzó el año con dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos.

NACIONALES19 de marzo de 2025 El Expreso de Salta
867513-823081-na04fo01-15-0

El impacto no sigue recayendo solamente en las pequeñas y medianas empresas. Las grandes, las que vieron en Javier Milei la respuesta a sus problemas tampoco dan más. De acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Estudios de la Unión Industrial, el 41,6 por ciento de las empresas comenzó el año con dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos.

“La mayoría de las empresas registraron caídas. El 42,3 por ciento de las empresas indicó una caída en su producción, mientras que sólo el 18,3 por ciento registraron subas. En igual sentido, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas, mientras que sólo un 22,2 por ciento de ellas las incrementaron”, señaló el Monitor de Desempeño Industrial (Índice MDI), utilizado para adelantar el ciclo de actividad industrial, se ubicó por décima vez consecutiva en zona de contracción.

El documento sostiene que en enero, solo el 11,5 por ciento de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6 por ciento que la redujo, contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17 por ciento había registrado aumentos y el 14,2 por ciento recortes. “Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal del mes de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrado en la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse”, señaló el informe.

 Las principales variables
Para los popes empresarios los costos de producción que se ubicaron como la principal preocupación entre las empresas y desplazaron a la caída de la demanda, que había ocupado el primer lugar en los dos relevamientos anteriores. Esto se debe al cierre de mercados externos que impide que se traslada hacia allí el excedente que no se vende en el comercio interno. Un 40,6 por ciento de las empresas relevadas indicó que los costos son su principal preocupación. Se trata de una suba de 15 puntos por encima del relevamiento anterior. La industria local enfrenta una doble presión competitiva: externa e interna.

Captura de pantalla 2025-03-19 113808

En el ámbito internacional, se destacó la competencia desleal con un 63,5 por ciento de empresas que reportó impactos negativos por precios de dumping. A nivel interno, las empresas se encontraron afectadas por la evasión e informalidad, donde 1 de cada 3 empresas afirmó verse afectada por el contrabando de productos.

Entre los principales motivos por los que estas variables impactan de forma negativa, se encuentran: altos costos en comparación a otros países y la consecuente venta de productos importados a precios muchos más bajos, la elevada carga impositiva en Argentina, la informalidad y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado. El porcentaje de empresas con caída de las exportaciones (31 por ciento) fue menor al del mercado interno, pero se ubicó por encima de aquellas con subas (14 por ciento).

El empleo el más castigado
El porcentaje de empresas con caídas en la cantidad de trabajadores alcanzó el 17,6 por ciento y superó a aquellas con incrementos en el empleo (11,5 por ciento). Aunque prevalece la estabilidad, las empresas con caída en el empleo volvieron a predominar, revirtiendo la mejora registrada en el relevamiento previo (la primera desde julio de 2023).

También aumentó el porcentaje de empresas que implementaron ajustes en turnos (59,7 vs. 54,4 por ciento en octubre), mientras que las que implementaron reducción de personal se mantuvieron casi estables (59,5 por ciento vs. 60,5 por ciento).

El 41,6 por ciento de las empresas indicó que tiene dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos. "Este porcentaje registró un leve incremento en comparación al relevamiento previo, manteniéndose como el segundo valor más bajo desde octubre de 2023. El porcentaje de empresas con atrasos en todos los pagos (4,9 por ciento) se mantuvo estable en relación con los últimos tres relevamientos. Las dificultades fueron mayores en el pago de impuestos (27,6 por ciento) y proveedores (22,4 por ciento)", concluyó el informe. 
  

 

Te puede interesar
1590016798477

El Banco Mundial prevé crecimiento de 5,5% este año para Argentina

El Expreso de Salta
NACIONALES24 de abril de 2025

En la previa a la reunión de primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los organismos lanzan sus proyecciones para este año. El cálculo para el país de ambos es el mismo. Al igual que el FMI, el BM mejoró la proyección de crecimiento para Argentina en 2025, previendo una expansión del 5,5%, frente a una estimación anterior del 5%. En contraposición recortó su pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025 al 2,1% desde su proyección de expansión del 2,5% de enero.

imagen_69066

Echaron a Sánchez Gamino, el funcionario libertario implicado en el escándalo por coimas

El Expreso de Salta
NACIONALES22 de abril de 2025

La difusión de un video publicado por Canal 9 en el que se ve claramente al presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, recibir miles de dólares para fichar a un jugador de inferiores generó un gran revuelo en el mundo del fútbol, pero también en la política: a su lado se encontraba el ahora ex director de la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos dependiente de la Jefatura de Gabinete.

Lo más visto
marcela y josé figueroa

Femicidio en El Tipal: reconstruirán los hechos antes del juicio

Melina Sola
JUDICIALES23 de abril de 2025

Se trata de un pedido de la defensa de José Figueroa, quien busca justificar que la muerte de su esposa fue accidental y en estado de emoción violenta, una hipótesis rechazada de plano por la fiscal Luján Sodero Calvet. Luego de la admisión de las pruebas, el juez Amadeo Longarte ofició a la Oficina Judicial para que sortee el Tribunal y fije la próxima fecha.