Salarios: perdieron fuerte por la subestimación de la inflación y arrancaron mal el año

A la espera de que esta semana el INDEC difunda el dato de inflación de febrero, un informe advirtió que “este año comenzó con la mayoría de grandes gremios perdiendo contra el IPC enero”. Cada vez más voces aseguran que existe un desfasaje de 15 a 20 puntos en contra de los salarios por la falta de actualización en el cálculo de precios minoristas.

NACIONALES10 de marzo de 2025 El Expreso de Salta
images

A la espera del nuevo dato de inflación -de febrero 2025- que difundirá esta semana el INDEC, un informe privado advirtió que “este año comenzó con la mayoría de grandes gremios perdiendo contra el IPC enero”. Al respecto, “la pauta del propio gobierno del 1% mensual es una referencia que pretende que los salarios funcionen más como ancla de la desinflación”. Mientras al menos nueve de doce gremios importantes tuvieron un saldo negativo en el primer mes del año, las perspectivas de mejora son pocas ya que “para los primeros meses del 2025 los salarios estarían creciendo cada vez más cerca del 2% que del 3% mensual”.

Un aspecto no menor tiene que ver con que no sólo se considera que los salarios quedaron detrás del guarismo oficial difundido, sino que además se advierte sobre cómo afecta la actual medición de la inflación a la pérdida real de poder adquisitivo en el tiempo: “La magnitud de la caída del poder adquisitivo es sensible a las distintas mediciones del IPC. A mayor índice inflacionario, mayor contracción del salario real. Todo esto muestra que la recuperación de los salarios tiene matices, donde la caída del poder adquisitivo fue mayor utilizando una medición de IPC más actualizada”, señalaron desde la consulta Ecolatina desde donde se estima una diferencia de 20 puntos en la inflación de 2024 respecto del dato oficial.

Lo anterior tiene correlato en el comunicado publicado por más de una treintena de gremios (Aceiteros, ATE, Bancaria, SIPREBA, FESPROSA, Luz y Fuerza, entre otros) que señalaron públicamente que “los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos”, y aseguraron que existe “un desfasaje cercano al 15 por ciento en contra de los salarios reales”. Sobre ello agregaron: “Hay que actualizar la forma de medir porque periódicamente la Encuesta Nacional de Gastos de los hogares (ENGho) revela las variaciones del consumo y su impacto en el cálculo de la inflación, y hace muchos años que no se realiza una modificación integral y eso genera diferencias cada vez más agudas”. 

Así destacaron que la mayoría de las y los trabajadores está cada vez más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil aprobado en la Ley de Contrato de Trabajo y la Constitución Nacional, que es “la remuneración menor que debe recibir un trabajador/a para asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”. Según estiman para cubrir esos gastos a finales de 2024 se necesitaba un ingreso bruto mínimo de 1.900.000 pesos mensuales, sin embargo, el monto fijado discrecionalmente por el gobierno nacional fue de 279.718 pesos al mes.

Los resultados de este año calendario mostraron que:

Comercio: 5,1% por tres meses: 1,7% (enero 2025), 1,7% (febrero 2025) y 1,7% (marzo 2025). En enero, la inflación mensual/acumulada fue de 2,2%. El saldo fue de 0,5% abajo para los salarios.
UOCRA: pactaron 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo. El saldo del primer mes del año fue 0,4% abajo
UOM: 3,3% por dos meses: 1,8% enero y 1,5% febrero. El saldo del primer mes fue -0,4%.
UPCN: 2,7% por dos meses: 1,5% enero y 1,2% febrero. Al momento perdieron -0,7%.
Camioneros: 3,3% por dos meses: 1,8% enero y 1,5% febrero. El saldo de enero 2025: -0,4%.
SUTERH: 3,3% por dos meses: 1,8% enero y 1,5% febrero. Saldo: -0,4%.
Unión Ferroviaria y la Alimentación: sin acuerdo para enero, y con saldo de -2,2%.
Sanidad (CCT 122-75): 6,1% escalonado desde febrero: saldo negativo de -2,2% en enero.
Bancarios: 2,2% empatado con la inflación.
SMATA (CCT 27-88): 8,8% a partir de enero y rige por tres meses. Saldo positivo de 6,5%.
Estacioneros (SOESGyPE): 5,1% por dos meses: 3% enero y 2% febrero. Saldo a favor en el primer mes +0,8%

Te puede interesar
Lo más visto