Entre el ajuste y el cálculo político: el Gobierno desaceleró la suba de la tarifa de luz

El Ejecutivo prorrateó el incremento de hasta 12,3% para usuarios de bajos y medianos ingresos tras un «error» en la publicación oficial. La quita de subsidios se extenderá hasta diciembre, en un año electoral marcado por la tensión entre ajuste fiscal y presión social.

NACIONALES06 de febrero de 2025 El Expreso de Salta
luz-electricidad-horizontal

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía retrocedieron en el aumento de tarifas eléctricas previsto para febrero tras reconocer un «error» en las resoluciones del ENRE, que anunciaban subas de hasta 12,3% para 9,5 millones de hogares vulnerables.

La medida, inicialmente justificada como una «unificación de bonificaciones», habría significado un golpe directo al bolsillo de los sectores N2 (bajos ingresos) y N3 (clase media), quienes pagarían entre 8,4% y 12,3% más en sus facturas.

La corrección implicó distribuir el ajuste en once cuotas mensuales hasta diciembre, limitando el impacto inmediato. Según la Resolución 36/2025, los aumentos serán del 1,025% mensual para N2 y 0,7% para N3, mientras que los usuarios de altos ingresos (N1) absorberán un 0,16% . «La gradualidad resulta coherente con los lineamientos para desacelerar la inflación», argumentó el Gobierno, aunque detrás de la maniobra en realidad se busca amortiguar el costo político en un año de elecciones legislativas.

El recorte de subsidios energéticos acumula una reducción del 35% desde 2023, equivalente a USD 3.000 millones, según la consultora Economía y Energía . Para 2025, el esquema apunta a mantener bonificaciones del 65% en luz para N2 y 50% para N3, frente al 71,2% y 55,94% vigentes en 2024 . Esta «focalización restrictiva» dejaría fuera a 3,4 millones de hogares de clase media si se aplicara el modelo de tarifa social propuesto por la secretaria María Tettamanti, exasesora de Juntos por el Cambio .

La tensión entre tecnócratas y operadores políticos quedó al descubierto: mientras el ENRE publicó tablas con incrementos abruptos, fuentes de la Casa Rosada admitieron que el anuncio generó «malestar» y fue «inconsulto». El ministro Luis Caputo insistió en que el traslado a las facturas «no superará el 10% anual», priorizando el superávit fiscal como ancla antiinflacionaria.

 Puntos clave del aumento de las tarifas de electricidad:
- Retroceso parcial: El Gobierno suspendió el aumento de febrero pero mantendrá subas mensuales de hasta 1,025% para sectores vulnerables .
- Subsidios en caída libre: Los recortes acumulan USD 3.000 millones desde 2023, con un impacto desigual en N2 y N3 .
- Estrategia electoral: La gradualidad busca evitar un costo político en un año legislativo clave, aunque posterga reformas estructurales.
Presión inflacionaria: El ajuste tarifario se alinea con la meta del 1% mensual de inflación, pero expertos dudan de su sostenibilidad.
- Herencia crítica: El congelamiento tarifario entre 2020-2023 derivó en subinversión, cortes de luz y costos operativos récord.

Te puede interesar
517585452_24507333888858849_4693375104580062544_n

La Justicia "salva" a Milei: Una jueza suspendió hasta después de las elecciones la disolución de Vialidad Nacional

NACIONALES17 de julio de 2025

La medida tomada por el presidente de la Nación por decreto levantó una ola de rechazo en todo el país, y llamativamente cuando le estaba produciendo desgaste al gobierno nacional, la jueza en lo Civil y Comercial, de San Martín Martina, Forns suspendió "por seis meses" cualquier acto administrativo que derive del decreto que resolvió disolver Vialidad Nacional, o sea, hasta después de las elecciones. Llamativo!!!

Lo más visto
Policía Federal Argentina

Plan Gral. Güemes: los olvidados de la ministra Patricia Bullrich

Oscar Burgos
NACIONALES13 de julio de 2025

Los efectivos designados para cubrir la parte que le corresponde a la Policía Federal Argentina en el Plan Güeme, no la están pasando bien en San Ramón de la Nueva Orán, en donde permanecen para cumplir con la tarea encomendada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El fatal accidente de un efectivo desnudó las irregularidades en la prestación de la obra social Superintendencia Bienestar, pese a que a los efectivos se les descuentan los aportes mensualmente. Luego de siete meses de reclamo, ahora los 30 efectivos que cumplen servicio en la ruta a Aguas Blancas, los hospedaron en el predio del Sindicato de Comercio. Por siete días de comisión, cada efectivo debe cobrar 490 mil pesos, pero como les descuentan 390 por hospedaje y comida, sólo reciben cien mil pesos. ¿No es que del hospedaje se harían cargo la Provincia y el municipio? Raro.

El-ministro-Dominguez-participo-de-la-asuncion-del-nuevo-jefe-de-la-vii-agrupacion-de-gendarmeria-nacional 2

Efectivos federales recurren a los amparos para acceder a prestaciones de salud

Melina Sola
SALTA16 de julio de 2025

La falta de cobertura de las prestaciones de salud es padecida por las familias de la Policía Federal, la Gendarmería y las Fuerzas Armadas, cuyos agentes activos combaten al narcotráfico en la frontera norte de Salta. Cuando necesitan una asistencia urgente y no pueden pagarla, deben recurrir al Poder Judicial.

Leavy con sindicalistas

Para frenar a Milei: Convocan a conformar un gran frente en defensa de Salta y el federalismo

POLÍTICA17 de julio de 2025

Referentes de distintos sectores políticos, sociales, culturales y ciudadanos emitieron un documento que convoca a la conformación urgente de un Frente de Unidad en defensa Salta y el Federalismo. La iniciativa busca reunir a fuerzas vivas de la provincia ante lo que consideran un contexto crítico para el federalismo y los derechos sociales en Argentina, luego de las distintas políticas que está llevando adelante el presidente Javier Milei.