Las aborígenes piden "la abolición" del chineo

La profesora y directora del Instituto de Comunicación, Sociedad y Política de la UNSa, Alejandra Cebrelli, visitó el programa De Buena Fuente con Marcela Jesús por FM Atlántida 93.5, FM La Muni 100.1, TV Canal 2 de Salta, Salta Cable Color y Nortevisión Satelital.
Cebrelli hizo un recorrido sobre la aparición del término “chineo” y cómo se fue implementando desde 2008 en adelante, a través de juicios o el periodismo, para señalar una práctica específica, de origen “criollo y colonial” como lo es la violación a mujeres y niñas indígenas por parte de varones blancos o criollos.
“No solamente es un crimen de masa, sino que además es un crimen de odio, porque hay una relación de 500 años, con con 200 de un Estado racista”, explicó la docente. Al respecto, remarcó que estos casos se deben comprender desde la “interseccionalidad”, ya que hay “factores de diferenciación marcados” que generan “más vulnerabilidad de la mujer”: no haber ido a la escuela, no tener acceso a la salud o a la policía, tener una discapacidad, formar parte de una cultura diferente, pertenecer a un grupo estigmatizado -las comunidades indígenas, por ejemplo-, no conocer el idioma, etc.
Por eso, Cebrelli destacó la importancia de nombrar el chineo y aseguró: “Para desnaturalizar la práctica, hay que nombrarla”. La directora del INCOPOS relató el trabajo que realiza al respecto el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir que inició la campaña “Basta de Chineo”. “Se exige la abolición del chineo. Se discutió mucho, porque ‘abolir’ es una palabra vieja. Pero estamos tratando de abolir en el sentido de exterminar, como se hizo con la esclavitud”, compartió la docente.